viernes, 25 de junio de 2010

Se cumplen cien años del nacimiento del hidalgo que inventó al “Doctor Thebussem” (II)

Al desaparecer el doctor en Derecho, desaparece don Mariano Pardo de Figueroa, y ya no se le vuelve a encontrar este nombre ni en la cubierta de un libro ni siquiera en la firma de una carta. Pero coincidentemente con esa desaparición se opera el advenimiento de dos personalidades literarias: la de Droap (anagrama de Pardo) y la del Doctor Thebussem (Thebussem, con la adición de la h, que le da carácter extranjero, es anagrama de Embustes).
¿Fue sincera modestia o fue deseo de no complicar el apellido de su linaje en escarceos literarios, la causa determinante del empleo definitivo de seudónimo en todo, absolutamente en todo lo que escribió? Acaso hubo mucho de la una y algo de lo otro.
El caballero italiano Juan Pico de la Mirándola compuso una obra y la tituló De omni re scibili (De todas las cosas que se pueden saber). A ese rótulo, que se convirtió en divisa del caballero autor, añadió malignamente Voltaire: et quibusdam aliis (y de algunas otras).
Sin hipérbole puede afirmarse que el Doctor Thebussem, en los ochenta libros y folletos que publicó, casi alcanzó cumbre enciclopédica de Pico de la Mirándola, sin merecer en modo alguno la epigramática coletilla volteriana.
Harto prolijo fuera traer a estas columnas el copioso índice de la bibliografía “thebussiana”. Sin llegar a ese detalle, baste decir que, según clasificación del Doctor Ricardo Monner y Sans, Thebussem escribió acerca de los siguientes temas: filología, gramática, lexicografía, apellidos, comedor y cocina, gastronomía, yantares y conduchos, caza y pesca, historia, heráldica, arqueología, genealogía, Granada, Medina Sidonia, comercio, correo, fruslerías, postales, cartas, filatelia, arte dramático, bibliografía, crítica literaria, poesía, política, administración, jurisprudencia, Derecho internacional, Real herencia, tauromaquia, usos y costumbres, Cervantes y varios.
Y en la clasificación no aparece la faceta de folklorista, cuando es notorio que recogió de labios del pueblo numerosos cuentos, chascarrillos, dichos y refranes, que sin él se hubieran perdido.

martes, 22 de junio de 2010

Bizancio en nuestra comarca

Publicado en Diario de Jerez el 22 de Junio de 2010, escrito por García Romero y Vega Geán:
Solamente a mediados del siglo VI los visigodos comenzaron a interesarse seriamente en someter la región, pero su actividad se centró en el dominio de las grandes ciudades del curso medio del Guadalquivir y en la posesión de fortalezas estratégicas para el control de las campiñas y de las principales vías de comunicación. La endeblez de esta presencia propició la reacción de la nobleza senatorial bética, puesta de manifiesto en el levantamiento cordobés del 550, pronto secundado por Sevilla. En el 552 una verdadera guerra civil asolaba la provincia.
Sabemos que en el 548 ó 549 los visigodos incorporan a su reino los principales enclaves del Bajo Guadalquivir, aunque fue un dominio leve y poco duradero, ya que entre el 551 y el 554, los bizantinos ocupan las principales fortalezas de nuestra comarca. El intervencionismo bizantino en la guerra civil goda propicia el nacimiento de una marca fronteriza fluctuante a cargo de un 'dux' bizantino. Esta provincia que va del Algarve a Denia se llamará 'Spania'. Asido fue una de las fortalezas bizantinas más importantes, y los bizantinos, herederos del Imperio Romano Oriental, tenían la simpatía y apoyo de la población local hispanorromana. Las razones de esta connivencia tienen componentes sociales y culturales: existía una conciencia de pertenecer a una 'koiné' grecolatina mediterránea y también los griegos compartían la misma religión que los hispanorromanos, como si de una elite teológica se tratara y era suficiente razón para enfrentarse a aquellos atrasados y arrianos visigodos. Sin embargo, la expansión bizantina fue tardía y no dejó de suponer un escenario de segundo orden. Por muchas afinidades culturales, sociales y políticas que existieran, la nobleza hispánica de nuestra comarca echaba de menos su independencia. En esta etapa, la existencia de una institución eclesiástica en Asido propicia su consolidación como ciudad vertebradora del territorio.
Entre el 571 y el 572, Leovigildo toma Medina Sidonia, por lo que esa fecha es la que supone el fin de la ocupación bizantina de la zona gaditana. Con todo, se mantienen reductos e incursiones bizantinas en nuestra provincia: será en el 625, cuando Suintila toma Ceuta, cuando se acabe definitivamente con el problema griego. La nobleza gaditana apoyó el levantamiento en el 579 de Hermenegildo, quizá con apoyos externos de Bizancio. Leovigildo tuvo que reconquistar Medina Sidonia en el 584.

domingo, 20 de junio de 2010

Los campesinos de Medina Sidonia toman el monte La Atalaya.

El campo sigue en poder de los campesinos. Las fuerzas no salen de Casas Viejas ni de Medina Sidonia hasta por la mañana. Continúan sin aparecer los chóferes y el peatón de Correos, temiéndose por su vida.
El monte próximo llamado La Atalaya se cree que está tomado por los campesinos de Medina Sidonia, que huyeron el pasado día 10, al fracasar el golpe que dieron, aprovechando el desplazamiento de la Guardia civil para Jerez. Están armados con las escopetas cogidas violentamente en los cortijos.
El movimiento preparado para el día 10 en Medina Sidonia fracasó debido a que hicieron actos de presencia unos guardias civiles que iban de Tarifa a Jerez, y los revoltosos creyeron que iban destinados a este pueblo y a la presencia de unos soldados de infantería de Marina, que, procedentes de San Fernando, llegaron para pasar las Pascuas con sus familiares.
También, y muy especialmente, se debe el fracaso a la actitud del alcalde del pueblo, D. Ángel Butrón Linares, que con sólo dos guardias civiles, algunos municipales, seis carabineros y unos serenos se mantuvieron toda la noche a la expectativa y rechazaron con fortuna un tiroteo.
Las comunicaciones con Medina quedaron cortadas y restablecidas más tarde.

Publicado en ABC el 13 de Enero de 1933

miércoles, 16 de junio de 2010

Se cumplen cien años del nacimiento del hidalgo que inventó al “Doctor Thebussem” (I)


Reseñamos un artículo de M. R. Blanco-Belmonte publicado en la Revista Blanco y Negro en el 18 de Noviembre de 1928.
A los dieciocho días del mes de noviembre del año 1828 nació, en Medina Sidonia, en casa solariega, don Mariano Pardo de Figueroa de la Serna Manso de Andrade y Pareja.
Físicamente, según lo describió su buen amigo D. José Castro y Serrano, era “alto y casi seco, patillas de chuleta, chaquetón con alamares de la tierra baja, palabra gutural y un tanto ceceosa, continente andaluz de simpático aspecto y, en fin, un mozo a quien daban intenciones de preguntarle por su amo”.
Moralmente, según testimonio autorizado del conde de las Navas, era buen católico, monárquico a machamartillo, leal a sus Reyes, sumamente cortés, muy caritativo, muy dado a la lectura, en especial a la del Quijote; muy sobrio, muy filósofo, muy equilibrado de carácter y muy rico en experiencia de los hombres y de la vida.
A lo dicho agréguese, como rasgo preminente, la originalidad –en la más amplia y noble acepción de la palabra- y se tendrá idea aproximada de cómo fue el gran polígrafo español que inventó al Doctor Thebussem y conquistó renombre glorioso, en España y en el Extranjero, para la personalidad invariable y modestamente recatada en ese seudónimo.
Original, que no excéntrico ni extravagante, fue siempre en todos sus actos don Mariano Pardo de Figueroa. Sus originalidades –como la del inolvidable maestro Fernández Bremón- eran de hombre de talento, de hombre bueno, de cumplido caballero, de corazón bondadoso ingenuamente infantil, de hidalgo culto y bien educado, de espíritu sano y amigo de broma, con gracejo natural y con esa socarronería andaluza del que sabe a fondo y practica a conciencia las tres reglas fundamentales de la “gramática parda”: ver venir, dejarse ir y tenerse allá.
Mayorazgo del regidor perpetuo de la ciudad de Cádiz, de niño estudió con gusto y provecho Humanidades, de mozo cursó la carrera de Derecho civil y canónico hasta conquistar lucidamente la borla de doctor, y, tras breve ejercicio de la abogacía, renunció al Foro y se consagró por entero al cultivo de sus aficiones literarias, cediendo a vocación irresistible, a verdadera necesidad espiritual.

viernes, 11 de junio de 2010

Se anuncia para hoy una operación de las fuerzas sobre Casas Viejas con el auxilio de aviones

Se pensó hoy que las fuerzas de Medina Sidonia salieran esta noche por la carretera para intentar lograr la comunicación con Casas Viejas; pero se desistió por temor de una aventura en la obscuridad y por tener la casi seguridad de que a Casas Viejas no podría llegarse. De rumor público se dice que mañana colaborarán en las operaciones que realicen las fuerzas algunos aviones.
Se ha sabido que el día 10, a las doce de la noche, grupos de Medina Sidonia se tirotearon en las afueras con algunas fuerzas, y como la Guardia civil se encontraba en Jerez, tuvieron que intervenir los carabineros, al mando del teniente Sr. Navarro Pérez. El alcalde de Medina Sidonia, D. Ángel Butrón, con algunos concejales, recorrió el pueblo, tiroteándoles los revoltosos.
El alcalde y los concejales se defendieron en la misma forma, sin que ocurrieran desgracias.

Publicado en ABC el 13 de Enero de 1933

lunes, 7 de junio de 2010

Desaparecen de Medina Sidonia cuatrocientos vecinos armados, que se han ido al campo.

Cádiz, 13, 3 madrugada. Próximamente a las siete de la tarde de ayer salieron varios periodistas y algunos fotógrafos en automóvil con el propósito de hacer una amplia información de los sucesos que se desarrollan en el pueblo de Casas Viejas. Al llegar a la carretera de Medina Sidonia, cerca de Vejer, y a pocos kilómetros de Casas Viejas, una pareja de la Guardia civil les pidió la documentación y después de examinarla y de conocer el propósito que llevaban, les aconsejó que no avanzaran a Casas Viejas por estar la carretera cortada y haber algunos revoltosos en el camino. La pareja pidió después a los periodistas que les llevara a Medina Sidonia, ruego al que accedieron los reporteros. Ya en dirección a este pueblo, los guardias civiles manifestaron a los periodistas que horas antes, próximamente a las seis de la tarde, y cuando se hallaban a cuatro kilómetros de Casas Viejas, les salió al encuentro por la carretera de Medina Sidonia un grupo formado por un centenar de campesinos, que al divisarles agredieron a tiros el automóvil en que iban acompañando al peatón de Correos en dirección a Casas Viejas. El chofer y el peatón huyeron. La pareja se parapetó tras el automóvil, sosteniendo un intensísimo tiroteo hasta terminar sus municiones. El coche quedó destrozado a consecuencia de los impactos recibidos. Los guardias civiles, amparándose en la obscuridad, retrocedieron hasta la bifurcación de la carretera, donde encontraron a los periodistas. Al llegar a Medina Sidonia dieron cuenta a las autoridades de lo ocurrido, saliendo un teniente de la Guardia civil con fuerzas del benemérito Instituto a la carretera para prever cualquier intento de ataque de los campesinos a la población. Las comunicaciones telegráficas y telefónicas con Casas Viejas están cortadas y la carretera interceptada, tiroteando los campesinos a cuantos coches intenten pasar. De Medina Sidonia han desaparecido cuatrocientos vecinos anarcosindicalistas con pistolas, escopetas y otras armas y municiones, que robaron en los cortijos y en las casas de campo, que han asaltado durante estos últimos días. Entre las fuerzas de la Guardia civil y guardias de asalto y Carabineros hay en Medina Sidonia 90 hombres, que se consideran suficientes para proteger el pueblo, pero no el campo. Se esperan 400 guardias civiles procedentes de Jerez para dar una batida en el lugar conocido por Las Atalayas, donde se supone que se encuentran concentrados los campesinos armados. En Casas Viejas hay 19 civiles, mandados por un oficial, y 28 guardias de asalto, mandados por un teniente, que cuentan con una ametralladora. Estas fuerzas se consideran suficientes también para impedir que el pueblo vuelva a caer en manos de los extremistas.

Publicado en ABC el 13 de Enero de 1933

La obra del mes: Esperanza

  Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...