martes, 25 de diciembre de 2012

Hallada la primera necrópolis hispanomusulmana de Madina Saduna


A partir del seguimiento arqueológico realizado en la calle Hércules de Medina Sidonia, con motivo de las obras para la conexión eléctrica de media tensión del mercado de abastos, se ha localizado la primera necrópolis hispanomusulmana de la ciudad.

 Debido al reducido espacio de la intervención el número de individuos asciende tan solo a nueve, aunque seguro que el total de enterramientos en la zona debe ser mayor. De las inhumaciones excavadas dos están completas y el resto aparecen muy afectadas por unas obras de consolidación ejecutadas a finales de los años 90.

La consideración de necrópolis islámica está determinada por el rito de enterramiento, ya que todos se encuentran en fosa simple, en posición de decúbito lateral derecho con la cabeza orientada hacia La Meca -en nuestro caso hacia el Sureste-, los brazos juntos a la altura del abdomen, piernas ligeramente flexionadas y pies unidos en punta. En el momento del enterramiento estaban envueltos en un sudario y ninguno presentaba ajuar.

La localización de las inhumaciones también sirve para determinar su origen cultural. Los cementerios musulmanes, continuando con la costumbre de época romana, se encuentran fuera del recinto amurallado y solían estar próximos a una vía principal de acceso al núcleo urbano. Estos principios se cumplen en la necrópolis de Medina Sidonia, ya que bajo algunos de los enterramientos de la calle Hércules, los más próximos a la calle San Juan, se ha identificado un tramo del cardo principal -orientación Este/Oeste- de la ciudad romana de Asido Caesarina, que suma a los ya conocidos en la calle Álamo y calle Pablo Iglesias. Así mismo, todas las calles citadas formaban parte de los arrabales de la cerca medieval de Madina Saduna.

La cronología aplicable a esta necrópolis no es segura, debido al reducido espacio de la actuación. Sin embargo, sí podemos afirmar que es anterior al siglo XV, ya que 1502 es la fecha oficial de expulsión de los musulmanes de los territorios de los Reyes Católicos. Incluso podría apuntarse la fecha de 1264, ya que corresponde con la conquista de Medina Sidonia por las tropas del rey Alfonso X.


La localización de dos tramos de calle de la ciudad romana Asido Caesarina ha supuesto un nuevo hito para el conocimiento de la antigua trama urbana de ciudad. Se ha confirmado el excelente estado de conservación de la calle principal que llevaba la orientación Norte-Sur -cardus maximus- y, como un hecho novedoso, también se ha descubierto una vía, con orientación Este-Oeste, que enlaza con el cardo y que supone el primer tramo de calle localizada de tipo decumanus. A lo largo del trazado que proyecta este nuevo pavimento se conocen importantes estructuras constructivas de época romana e incluso la historiografía identifica un templo dedicado a Hércules.

A medida que avanzan las investigaciones arqueológicas, gracias en gran medida a las intervenciones preventivas vinculadas a obras de construcción, la trama urbana de la Medina Sidonia de época romana va definiendo un espacio de ocupación muy consolidado. Desde la conservación de restos constructivos que recuerdan edificios de gran porte, hasta canalizaciones subterráneas -cloacas- que evidencian unos servicios urbanos complejos, y todo ello articulado por una serie de calles estrechas -cardo secundario- y un cardo principal, el cual, siguiendo el trazado clásico, debía desembocar en el foro o plaza central, rodeada por tabernas, templos y edificios públicos.

En suma, la importancia de estos hallazgos viene a incrementar el conocimiento sobre el pasado de Medina Sidonia, así como los lugares de interés turístico, porque, aunque no queden visibles los restos arqueológicos, sí se podrán convertir en un punto de referencia para todos los interesados en la historia de Medina Sidonia.


viernes, 14 de diciembre de 2012

Hallazgo fenicio en el Castillo


Con motivo de las Jornadas de Puertas Abiertas, se realizó una exposición temporal en el futuro Museo Arqueológico de Medina Sidonia mostrándose una selección de piezas halladas durante la fase de excavación del recinto arqueológico del Castillo.

Entre ellas, hemos de destacar la pieza que reseñamos. Se trata de una vasija fenicio-púnica de vital importancia para el conocimiento de nuestra historia. A continuación transcribimos parte del panel explicativo que la acompañaba:
En primer lugar llama la atención el carácter zoomorfo de sus asideros, así como su número (tres). Una observación detallada de los mismos nos muestra un acabado muy cuidado de la anatomía de los animales, los cuales, a pesar de faltarles las cabezas, parecen pertenecer a la especie ovicáprida o incluso a la de los cérvidos.

La singular forma troncocónica (que recuerda a los vasos "á chardón"), con unos orificios que conectan el interior de la vasija con el cuello-cabeza de las figuras y que interpretamos practicamos para libaciones, nos llevan a relacionarlo hacia una clara vocación cultual. El hecho que adquiera esta cerámica una función para el culto nos aproxima a un territorio de colonización fenicia suficientemente consolidado y conectado, sin duda, con otros centros de colonización como Gadir (Cádiz) o Doña Blanca (El Puerto de Santa María).


Escasa representación en el área geográfica del Mediterráneo Occidental. Es más, aunque es reciente sulocalización, hasta el momento no hemos reconocido ninguna pieza similar. Sí podemos relacionarlo, no obstante, con las representaciones zoomorfas que, en diferentes materiales y soportes, se producen en la vertiente oriental del Mediterráneo de estos últimos momentos o anteriores; por ello, en esta dirección es hacia donde apuntan nuestras investigaciones en relación con este vaso singular del Cerro del Castillo de Medina Sidonia.

martes, 20 de noviembre de 2012

Premian el edificio de la Escuela de Hostelería.



Los Premios Cerámica Ascer, que han celebrado este año su undécima edición, han reconocido este año al proyecto Escuela de Hostelería de Medina Sidonia, del estudio Sol 89, formado por los arquitectos María González García y Juanjo López de la Cruz, con el primer premio de arquitectura.
El jurado lo escogió por ser un proyecto muy consciente del contexto, resuelto con pocos medios, pero con gran delicadeza y acierto. El uso de la cerámica está muy presente en el edificio, como podemos ver en las fotos, y en la anterior entrada publicada sobre la Escuela.


lunes, 29 de octubre de 2012

Semblanza del Almirante Cervera

En el presente mes van a ser trasladados al Panteón de Marinos Ilustres de esta ciudad, los restos mortales del que en vida fué pundonoroso caballero y heroico marino D. Pascual Cervera y Topete, rindiendo de ese modo la Patria agradecida el tributo a uno de sus hijos preclaros.
Con este motivo damos a continuación unos ligeros apuntes biográficos del finado Almirante de la Armada española.

D. Pascual Cervera y Topete nació en Medina Sidonia en el año 1839. Empezó su carrera el año 1853, ingresando en el Colegio Naval de San Fernando. Seis años después se halló en la campaña de Marruecos, distinguiéndose de modo ostensible; así como en Joló y Cuba (1869), obteniendo merecidas recompensas.

Desempeñó una brillante comisión hidrográfica al mando de los eminentes Sres. Montero,
Pineda y Roldan, sacando a luz las Islas Filipinas, casi desconocidas el pasado siglo, con los trabajos en que colaboró. Volvió a la Península en 1868.

En el año terrible de 1873, cuando las tropas sublevadas perseguían a los jefes y oficiales, habiendo caído en su poder Cartagena, apoderándose de su flota, también Cádiz se declaró en cantón. Tras un instante horrible de duda, núestro biografiado con otros dignísimos, hizo entrar en obediencia a las tropas; salvando al Arsenal de un desastre, mandando bizarralente la fragata Navas de Tolosa.

Pocos años más tarde, mandando la goleta Wad-Ras, encargada de estudios hidrográficos, hizo en ella trabajos extraordinarios. Los planos que hizo, dijo en
pleno Senado el Sr. Concas, que le relevó,—«le admiraron por la exactitud de los trabajos realizados, como si se hubieran hecho con operadores sentadas en tierra, desde la misma isla y en las mejores condiciones».

Más adelante, cuando España se alzó en guerra fratricida, luchó denodadamente contra
los carlistas, encontrándose en diferentes hechos, siempre con distinguido comportamiento.

Cuando se construyó en los astilleros de la Seyne el acorazado Pelayo, fué nombrado
Comandante de dicho buque, teniendo el honor de recibir a bordo la visita del Presidente de la República francesa M. Carnot, el año 1890.

Después de algún tiempo de estancia en la península, Sagasta le ofreció la cartera de
Marina, lo que aceptó Cervera, más que por ambición propia, por prestar meramente servicios a la Patria. No obstante, poco tiempo estuvo en este ministerio, pues su amplio plan de reformas fué muy discutido en las Cámaras, abandonando la cartera con gran pesadumbre del Presidente del Consejo que veía en él un Ministro ejemplar.

Al estallar la funesta guerra con los poderosos Estados Unidos, fué nombrado Almirante de una escuadra de cruceros, enarbolando su insignia en el María Teresa, mandando además a los otros cruceros Oquendo, Vizcaya y Colón, y a una pequeña división de torpederos.

Llegó a Santiago de Cuba el día 19 de Mayo de 1898, defendiendo la plaza de modo notable. Por último, luchando con una escuadra yanqui mandada por Sampson, infinitamente más poderosa, fué gloriosamente derrotado por ésta, el día 3 de Julio del mismo año de su arribo, cayendo prisionero, recibiendo de los misinos enemigos calurosos elogios a su bravura y pericia.

Permaneció en Porsmouht hasta el 13 de Septiembre del mismo año, volviendo a España para asistir al consejo de guerra que se forma en estos casos. Como su proceder había sido intachable, el tribunal, obrando en justicia, falló favorablemente, absolviéndole
y elogiándole como se merecía.

Debilitada su salud se retiró de la vida activa, entregando su alma a Dios junto a su amante esposa y cariñosos hijos en la villa de Puerto Real el año 1905.


Publicado en La Isla. Revista Ilustrada Independiente el 10 de Junio de 1916.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Los trabajos arqueológicos del Castillo descubren una necrópolis y varias estructuras constructivas



La campaña de excavaciones arqueológicas de 2012 en el Castillo de Medina Sidonia está superando las expectativas iniciales. Las actividades se desarrollan en dos zonas puntuales, una localizada al Este y otra al Oeste, ambas en la entrada del Castillo.

La primera área de trabajo corresponde una necrópolis cristiana adscrita a los siglos XIV y XV. Se trata de un espacio muy reducido, anexo a la antigua ermita de Santiago, donde, sin embargo, las inhumaciones son muy numerosas. Transcurridos dos meses se han localizado y extraído sesenta enterramientos, unos mejor conservados que otros, pero todos guardando unas características comunes -orientados hacia el Este, brazos cruzados y sin ajuares-. Se han reconocido tanto hombres como mujeres, y adultos y niños de edades variadas.



Las anomalías observadas en los restos óseos se repiten entre los adultos -artrosis, desgaste y pérdida de dientes-, derivado en buena medida por la intensidad del trabajo físico y una alimentación muy básica. Según los arqueólogos, “todo parece indicar que se trata de grupos de población consolidados tras la conquista cristiana de Medina Sidonia en 1.264”.



La segunda superficie de excavación arqueológica es diferente, ya que la ocupan estructuras constructivas habitadas y de cronologías muy distintas. Se han localizado productos arqueológicos -cerámicas sobre todo- del momento de Bronce Final y presencia de los colonizadores fenicios, así como de época romana y medieval.

En su investigación, los arqueólogos llaman la atención hacia el volumen de buena parte de los muros. Unos porque pertenecen a la muralla medieval del Castillo, que enlazaba con el sistema defensivo de la villa de Medina Sidonia, pero también destacan los muros de cronología romana, de gran espesor y excelente construcción, que, sumados a los abundantes fragmentos de estucos pintados -enlucidos desprendidos de las paredes del entorno, lleva a pensar que posiblemente nos encontramos ante un edificio público, que parece situarse fuera del castellum militar romano.


jueves, 11 de octubre de 2012

Sobre libros (II)


Guerra Hispano - Americana.
Colección de documentos referentes a la Escuadra de Operaciones de Las Antillas. Ordenados por el Contraalmirante Pascual Cervera y Topete.

Segunda edición impresa en El Ferrol el año 1900, nueve años antes de fallecer el Almirante Cervera.

martes, 9 de octubre de 2012

Primera Junta de Gobierno de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Paz

Subprotector: D. Francisco de Paula Pelufo.

Hermano Mayor: D. José Pardo Figueroa.

Vice-Hermano Mayor: D. Emilio Ferrer y Aróstegui (Coadjutor del Hermano Mayor).

Tesorero: D. Juan Francisco Bueno.

Vice-Tesorero: D. Ramón Romero y García (Coadjutor del Tesorero).

Secretario: D. Diego Castell Alonso.

Vice-Secretario: D. Idelfonso Marín y Solís (Coadjutor del Secretario).

Camaristas: Dª Francisca y Dª Josefa Díaz.

Medina Sidonia, año de 1868.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Inicios de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Paz

En el año 1868, siendo párroco de Santa María la Coronada D. Francisco de Paula Pelufo, se empezó a constituirse la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz, patrona de Medina Sidonia, publicándose la siguiente nota:

Para corresponder dignamente a los beneficios recibidos de Ntra. Amantísima Patrona, y merecer en lo sucesivo su constante protección, se procede desde hoy a constituir, bajo el título de Ntra. Sra. de la Paz, la Hermandad que tantas veces ha recomendado nuestro dignísimo Prelado, para mayor devoción y culto de Ntra. Excelsa Protectora.
Se suplica por tanto a las personas que deseen tener la honra de pertenecer a dicha Hermandad, se sirvan poner sus nombres a continuación, para dar este público testimonio de verdadera piedad, no menos que justa correspondencia a la paternal invitación de nuestro Ilmo. Sr. Obispo.
Firmado: Fcº de Paula Pelufo.

Los firmantes interesados fueron un total de 331 personas, de las cuales 112 fueron hombres y 219 mujeres.

Los primeros estatutos de la Hermandad se redactaron en fecha de 21 de marzo de 1868, y son aprobados el día 6 de abril del mismo año por el Obispo fray Féliz María de Ariete y Llano, a la sazón Obispo de Cádiz y Algeciras. El Gobernador del Obispado era D. Vicente Roa y el Secretario D. Federico Fernández Mateos.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Premio de Lotería en Medina

Informaciones recibidas dan cuenta de que en la población de Medina Sidonia la administración de loterías propiedad de don Eugenio Maeztu ha distribuido cuatro millones de pesetas, correspondientes al número 60576, primer premio de la Lotería del sábado.

En participaciones de una peseta fueron distribuidos cinco décimos. Al conocerse la noticia en dicho pueblo gaditano el júbilo fue extraordinario, organizánse grandes bailes populares en medio de la mayor alegría, ya que el premio se encuentra extraordinariamente repartido y son muchísimas las familias beneficiadas.

Uno de los agraciados, el que cobrará mayor cantidad, ha sido el encargado del surtidor de gasolina de Medina Sidonia, Manuel Guerrero (a) "El Gasolina" que percibirá 360.000 pesetas. Manuel se encontraba suministrando carburante a un automóvil al conocerse la noticia y fue tal la impresión que en dicho automóvil tuvo que ser trasladado a su domicilio.

Las participaciones fueron distribuidas por los vendedores Rafael Navarro y Luis Pérez, los dos inválidos. Manuel Guerrero compró participaciones por valor de cuarenta y cinco pesetas a Rafael Navarro, prometiéndole que si le tocaba le regalaría un coche de mutilado. En la plaza de abastos una verdulera adquirió doscientas pesetas reservándose catorce, por lo que percibirá 112.000 pesetas.

Dos décimos fueron vendidos en Benalup de Sidonia por Juan Pérez, y otros dos en la barriada de San José de Malcocinado por María "La Tonta". En esta última localidad ha resultado agraciado, entre otros, un encargado de obras llamado Benito, y en Benalup de Sidonia, una mendiga, conocida como "La Peluquera", que cobrará ocho mil pesetas.


Publicado en La Vanguardia española el 7 de Enero de 1958.

viernes, 7 de septiembre de 2012

La obra del mes "La Sagrada Parentela"


Traemos en esta entrada un retablo inserto en uno de los laterales del Convento de Jesús, María y José de Medina Sidonia, habitado por Agustinas Recoletas. Situado en el lado del Evangelio, está datado como de a fines del siglo XVIII, desconociéndose su autoría, aunque presenta rasgos de la escuela genovesa, muy presente en la Diócesis en ese siglo.

El altorrelieve representa iconográficamente la genealogía de Cristo, en donde, de manera piramidal y desde su base, aparecen Santa Ana y San Joaquín (abuelos de Cristo, de rasgos mayores)y la Virgen María junto a San José (sus padres). En el vértice de dicha pirámide se halla representado la Santísima Trinidad, con un rompimiento de gloria de querubines que acompaña a Dios Padre, con los brazos extendidos, Dios Espíritu Santo, representado por una paloma, y Dios Hijo, que aparece como Niño Jesús.



La disposición piramidal aporta verticalidad al conjunto, así como la mirada ascendente de los personajes, que contemplan la divinidad de la Santísima Trinidad, dando treatalidad y movimiento a la obra, así como espiritualidad.



El altar se complementa por ménsulas, que lo sustentan alrededor. Cabe destacar la rica policromía de las figuras, así como el bello perfilado de los ropajes.

Fotos tomadas del blog escuelagenovesa.wordpress.com

martes, 4 de septiembre de 2012

Sorprenden a anarquistas en Medina

La Guardia Civil de Medina Sidonia ha sorprendido en la casa de Francisco Sainz, donde se reunían algunos anarquistas, cartas, reglamentos, libros y listas, en las que hay inscritas más de 400 personas, entre ellas gran número de mujeres.

Publicado en La Vanguardia el día 6 de Septiembre de 1883.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Sobre libros (I)


Portada del librito titulado Sermon en la solemne profession de la Madre Maria Salvadora Barbara de S. Antonio en el Convento de Madres Agustinas Recoletas de la Ciudad de Medina Sydonia el dia 23 de Marzo.

Ejemplar de 39 páginas escrito por Luis Feliciano de Rola y Torres, sacerdote prebendado de la Catedral de Cádiz. Impreso en Cádiz el año 1733.

El original se encuentra en la Fundación Biblioteca Manuel Ruíz Luque, de la ciudad cordobesa de Montilla.

miércoles, 25 de julio de 2012

Toreros asidonenses de finales del XVII

El sabado 4. del corriente passaron sus Magestades del palacio Real desta Corte al del Buen Retiro, en cuya Plaça del juego de la Pelota, para la noche siguiente, les tuvo prevenido el Excelentissimo Señor Duque de Medina Sidonia, Alcayde de la mesma Real Casa, un grande, y muy ingenioso Castillo de fuegos (...).

El lunes despues, por la mesma disposicion, huvo en la Plaça referida una Fiesta de Toros en que S.E. mas allà de lo decible, desempeñó su incomparable generosidad: correspondiendo todas las circunstancias del sucesso a mayor, y mas cumplido gusto, que se pueda desear en estos divertimentos.

Al propio efecto se havian añadido á los Tablados trecientos y treinta y ocho Balcones, y ciento y sesenta y nueve nichos, en que se empleó una infinidad de madera, y todo con vistosa simetría, y singular asseo.

Por la mañana vieron las tres Magestades, detràs de celosia, quatro Toros de prueba, toreando cinco diestrisimos mozos con vara larga: mas con satisfacion, especialmente aplaudida de todos, Juan, y Diego de Mesa, naturales de la Ciudad de Medina Sidonia.

Por la tarde entraron à rejonear Don Martin de Prado y Serna, de la orden de Alcantara, Don Antonio de la Serna Espinola, Don Juan de Toledo Machorro (estos tres, Cavalleros naturales de Medina Sidonia) y D. Antonio la Canal, cavallero de Pinto.


Publicado en Noticias ordinarias del Norte, y España, publicadas. Martes a 13 de Iunio de 1690 . La noticia corresponde al dia 13 de Junio del mismo año.

jueves, 19 de julio de 2012

La segregación de Benalup de Sidonia

La Audiencia Territorial de Sevilla estimó el recurso presentado por la Candidatura Unitaria de Benalup, que pasa a ser la lista más votada en las elecciones municipales de Medina.

Con esta sentencia la CUB podría acceder a la Alcaldía de Medina Sidonia, si bien todo está en el aire pendiente de posibles coaliciones. Según algunos rumores, la CUB podría llegar a un acuerdo con el PSOE que garantizara la segregación de Benalup del término municipal de Medina.

Publicado en Diario de Cádiz el día 19 de Julio de 1987.

martes, 17 de julio de 2012

Cervera en Martinica



Cuando todo eran conjeturas y ansiedades respecto al paradero de nuestra escuadra, suponiéndola unos de vuelta hacia Cádiz y creyéndola otros con rumbo á Filipinas, mientras no pocos alarmistas temían por la suerte de los barcos y de los bizarros marinos á las órdenes del contraalmirante Cervera, súpose oficialmente en Madrid el día 13 que la escuadra estaba sin novedad en aguas de la Martinica, una de las pequeñas antillas francesas.

En esta primera parte de su viaje, el almirante Cervera ha sabido burlar la exquisita vigilancia de los yanquis y desconcertarles por completo al surgir en el mar de las Antillas, obligando á cambiar rápidamente de plan á Long, á Miles, á Sampson, á Schley y demás yanquis, que movían sus tropas ó sus barcos en la creencia de que nuestra escuadra navegaba con rumbo al Pacífico ó a la Península, mas nunca en el propio mar de las Antillas.

El almirante Cervera llevó su exquisita y loable prudencia hasta el extremo de mantenerse con la escuadra en alta mar, mientras despachaba para el importante puerto de Fort de France (capital de la Martinica) solamente á uno ó dos destroyers al mando del bizarro Villaamil.

Tan á mal han llevado los yanquis esta sorpresa, que hablan de entablar reclamaciones á Francia por el supuesto apoyo prestado á nuestra escuadra por las autoridades del primer puerto de la Martinica.
Adjunta ofrecemos al lector, con el retrato del contraalmirante Cervera, una vista de Fort de France, que da idea de la importancia de aquel puerto, frecuentadísimo por los barcos mercantes que hacen la navegación de las Antillas. Damos también una vista del segundo puerto de la Martinica, el de Saint Pierre, que también está de actualidad por suponerse que fuera de ese puerto se encuentran dos torpederos españoles esperando la salida de un barco yanqui que allí se encuentra, para darle caza una vez que salga de las aguas jurisdiccionales.

Tanto Fort de France como Saint Pierre, son dos puertos muy importantes en la navegación trasatlántica.

viernes, 6 de julio de 2012

Reanudan las excavaciones en el Castillo


Próximamente dará comienzo una nueva fase de excavación arqueológica en el Castillo de Medina Sidonia. La intervención, que durará 4 meses, forma parte del proyecto complementario a la segunda fase de excavaciones, ya ejecutada y financiada con cargo al 1% Cultural del Ministerio de Fomento.

Según explica el arqueólogo responsable del proyecto, la actuación aqueológica profundizará el estudio arqueológico de unos niveles especialmente interesantes y del que existen escasas referencias materiales: la época del Bronce Final Orientalizante, donde ya se ha hecho un hallazgo significativo de cerámica fenicia de barniz rojo con asas zoomorfas. Además, se realizará la excavación de una zona de enterramientos del siglo XIV asociados a la antigua ermita de Santiago del Castillo. En definitiva, estos trabajos facilitarán un conocimiento más preciso de la evolución y significación histórica de la zona y la puesta en valor desde el punto de vista turístico el acceso a los diferentes castillos, concretamente la zona aledaña al foso romano ya descubierto.

El Castillo de Medina Sidonia, situado en lo más alto del promontorio asidonense, conserva restos de tres fortificaciones diferentes, como son el “castellum” romano, del que se conserva un frente de muralla de más de 60 metros de longitud, además de otros elementos; los restos del alcázar andalusí, del que permanecen en pie restos de muralla construidas con tapial (mezcla de tierra, guijarros, cerámicas y cal) y superpuesto a las estructuras anteriores, el castillo cristiano.

sábado, 23 de junio de 2012

Obra de Juan Simón Gutiérrez (III)


Otra de las obras recientemente atribuida al pintor asidonense Juan Simón Gutiérrez, al igual que Niño Jesús de la espina, es la que traemos a esta entrada.

Se trata del lienzo La Virgen niña hilando. Al igual que la anteriormente comentada, está depositada por el Museo del Prado en el Ministerio del Ejército de Madrid, y ha sido anteriormente atribuida al pintor Pedro Núñez de Villavicencio.

La Virgen, sentada e hilando con rueca y huso, viste rico ropaje a la usanza de la época, con un ligero tocado y hermoso corpiño rojo. Al fondo, aparece un rompimiento de gloria que rodea la figura de la Virgen, formado por cabezas de ángeles.

Iconográficamente, se inspira en los evangelios apócrifos. En el Protoevangelio de Santiago se narra cómo los sacerdotes del templo de Jerusalen encargaron a la Virgen niña hacer el velo del templo, premonizando la Pasión de Cristo al desgarrarse dicho velo cuando murió Jesús. El Evangelio del Pseudo-Mateo recoge la maestría que tenía la Virgen en su juventud con las labores de lana.

jueves, 14 de junio de 2012

Traslado de la Virgen Milagrosa

A las cuatro de la tarde del pasado día 7 de los corrientes, fue trasladada procesionalmente desde la finca "El Santísimo", donde fue llevada como medida de precaución al iniciarse el glorioso movimiento nacional salvador de España, al Convento de San Agustín, la venerada imagen de María Milagrosa.
Numerosos fieles acompañaron a la Santísima Virgen en este solemne acto, que fue presidido por las autoridades locales.
Daban escolta a la imagen una sección del Batallón de Milicias Cívicas de esta ciudad.


Publicado en Nueva Aurora. Revista semanal, el día 18 de octubre de 1936.

miércoles, 6 de junio de 2012

La obra del mes: "Custodia procesional".




La presente Custodia procesional está formada por dos piezas: el Expositor y el Templete sobre en el que está dicho expositor.

Ha sido tenido como certeza una única autoría de las piezas, asumiéndose que era obra del sevillano Juan Tercero, pero ahora es sabido que fue ayudado en algunas partes por el platero cordobés Francisco de Alfaro, creador de las custodias procesionales de Marchena, Écija o Carmona.

La pieza de orfebrería fue encargada el 10 de marzo de 1565 por Gutierre Pérez, mayordomo de la Iglesia de Santa María, a Juan Tercero, debiendo hacer el baldaquino eucarístico de planta cuadrada y la custodia sobredorada. Se usó para su realización 17 kilos de plata, y fue sufragado en parte con la herencia que dejó el antiguo mayordomo de la parroquia, Francisco Ximénez Delgado.

Lo primero que hace el platero sevillano son las andas, labradas al romano, con 4 columnas torneadas y con dinteles en el baldaquino, en lugar de arcos. El ostensorio, de conseguida proporción con el templete, reproduce en plata sobredorada el modelo clásico del plateresco: custodia con forma de torre y con pie torneado, muy conseguido. Tiene el basamento cuadrilobulado y el astil torneado, con sierpes labradas sesgando de forma vertical la manzana cilíndrica.

Por protocolos en la entrega del dinero (en el que hubo retrasos) así como por la enfermedad que sufrió Juan Tercero, hace que intervenga en algunas partes del encargo Francisco de Alfaro.

Así, se puede intuir que los cuatro balaustres sobre los altos plintos, los dinteles (que están labrados con adornos de grutescos y candelieri platerescos) y la cubierta a cuatro aguas, son del estilo de Tercero. La peana, con costillas con tornapuntos aéreas, o los óvalos y cartelas de cuero, o también el remate del templete con la escultura de la Fe, serían del cordobés Alfaro.

No fueron cumplidos las fechas acordadas, por retrasos en el pago, entregándose el conjunto por partes, teniéndoseel total completo en el año 1575.

Actualmente se encuentra en la antesacristía de la Iglesia de Santa María la Mayor la Coronada, desde donde procesiona todos los años en la festividad del Corpus Christi.

viernes, 18 de mayo de 2012

En el centenario del "Doctor Thebussem" (I)


Hoy se cumplen cien años del nacimiento, en Medina Sidonia, en la provincia gaditana, de aquél esclarecido varón, D. Mariano Pardo de Figueroa, que desde su famosa, poética y fantástica Huerta de la Cigarra, en las inmediaciones de su ciudad natal, había hecho célebre y glorioso el seudónimo de Doctor Thebussem, con que su dilatada vida firmó sus ingeniosos escritos, difundidos en el mundo por los mejores periódicos y revistas de España y de las naciones extranjeras del pasado siglo y los albores del XX.

Rodeó la figura preclara de este español, por mil títulos insigne, la aureola de los más vivos prestigios, porque abarcó su claro talento múltiples manifestaciones del saber humano, y de todas trató con notoria maestría, singular desenfado y vastísima erudición, avalorando sus escritos, que le valieron la admiración de los más principales ingenios de España, con estilo claro, limpio, sereno, como transplantado, por el mucho amor que tuvo á aquel soldado que perdió una mano luchando, valeroso, en las aguas turcas, del libro inmortal que fue concebido y pensado en la sombría soledad de una cárcel; unidas esas cualidades intelectuales á la caballeresca austeridad que hacía de su persona el tipo característico del hidalgo español de los pasados tiempos.

Aún más que las poquísimas plumas que osaron censurarle, motejaba él mismo, por invencible modestia, la escasa enjundia de los asuntos de que trataban sus escritos, asuntos que eran y serán siempre interesantes, porque la Política, la Arqueología, la Numismática, la Administración Municipal, la Historia, el Derecho Internacional, el Comercio, la Jurisprudencia, la Caza y Pesca, la Heráldica, la Genealogía, la Tauromaquia, la Literatura, la Filología, la Filatelia, la Gastronomía, el Correo, y muy especialmente lo que constituyó la pasión más intensa de su vida, el Cervantismo, harto declaran el alto interés que encierran y la gran importancia que tienen.

Y la pluma gallarda y elegante, clara y amena, de Thebussem sabía encontrar el modo de hacer atrayentes los asuntos más triviales, privilegio singularísimo que el cielo quiso conceder con pródigo derroche al peregrino ingenio del Doctor Thebussem.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Vestigios de Asido Caesarina Augusta: Popea Sabina


La presente escultura se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, y tradicionalmente ha sido identificada con Agripina la Mayor, aunque hay autores que la ven como una de las esposas de Nerón.

Esculpida en mármol, la cabeza tiene una altura de 36 centímentros. Está datada entre el año 58 y el 65 de nuestra era, y fue encontrada en Medina Sidonia.
La dignidad que transmite no es propia del retrato privado. Basta una rápida ojeada al corpus retratístico de la Bética para ubicar este retrato, de tamaño mayor que el natural, en la esfera del arte oficial. Sin embargo, es difícil establecer su identidad.

Su peinado se localiza en época de Nerón. La datación se basa en la ausencia de raya central, elemento que pierde relevancia en este periodo, dando paso a la moda que se desarrollará en época flavia. Sin embargo, la forma de los restantes elementos del peinado mantiene un estilo plenamente julio-claudio, por lo que la datación neroniana de la obra queda clara. Encontramos numerosos paralelos en piezas que se sitúan entre los años 50 y 70.


En cuanto a sus rasgos, las pautas de idealización a menudo hacen difícil distinguir a las princesas de la casa julio-claudia. Por ello, es arriesgado identificar a una de ellas simplemente por sus facciones. Si situamos la escultura en época neroniana y excluimos a ambas Agripinas por incompatibilidad tipológica, las tres esposas de Nerón se sitúan como principales candidatas: Octavia Claudia (casada con Nerón entre el 52 y el 63), Popea Sabina (entre el 63 y el 65), y Estatilia Mesalina (entre el 66 y el 68). Aunque la existencia y difusión de sus imágenes queda fuera de duda por las noticias que nos transmiten las fuentes, hasta el momento sus retratos escultóricos no han sido identificados (únicamente se ha localizado el tipo infantil de Octavia Claudia). Esta labor se ve dificultada por la probable desaparición de un buen número de imágenes de Octavia tras su exilio y asesinato, así como tras la damnatio memoriae de Popea. Tampoco conocemos la imagen de Estatilia Mesalina, a la que le fue otorgado el título de augusta en el año de su matrimonio y que sobrevivió a la muerte de Nerón.

Según la evidencia de las imágenes monetales, esta pieza parece mostrar una cierta afinidad con las representaciones de Popea. El peinado se ajusta al representado en las efigies de la segunda esposa de Nerón, ya que en éstas no se manifiesta la división central. Los bucles aparecen muy cercanos entre sí y, como en las mencionadas acuñaciones, aparece una serie de mechones que caen, ondulados, desde la bóveda del cráneo.

martes, 1 de mayo de 2012

La obra del mes: "San Juan de Dios cuidando el rebaño de Oropesa"

Presentamos el segundo cuadro de la que supuestamente sería una serie de pinturas que narraban la vida de San Juan de Dios y que decoraban el antiguo Hospital que existió en Medina Sidonia y que fuera regentado por los Hospitalarios de la orden que fundara el santo portugués. En esta ocasión, se recoge en el lienzo un momento de la juventud de Juan de Dios en la villa de Oropesa. Si seguimos la hagiografía  escrita por Francisco de Castro, se nos narra que:

Crióse con sus padres hasta edad de ocho años, y de allí, sin sabello ellos, fue llevado por un clérigo a la villa de Oropesa (Castellón), donde vivió mucho tiempo en casa de un buen hombre llamado el Mayoral. Como fue de edad suficiente, lo envió al campo en compañía de otros criados suyos que guardaban ganados de ovejas y cabras; servía de llevar y traer bastimento y lo que era menester para los pastores con toda diligencia, porque como le faltaron los padres en tan tierna edad, procuró agradar y servir a este buen hombre, en el oficio que está dicho y de pastor, todo el tiempo que en su casa estuvo, por donde le tenían mucha voluntad sus amos, y era querido de todos.

  Iconográficamente representa al santo como pastor en una escena al aire libre. Así, con una ligera genuflexión aparece en actitud orante, mirando al cielo y con un brazo extendido. Viste una rica ropa de pastor color marrón, a decir verdad parecida más a la de un lacayo, portando zurrón. En el suelo junto a él figuran su sobrero y cayado. Todo ello, como hemos dicho, se desarrolla en el exterior a la sombra de unos árboles con un paisaje rocoso y montañoso al fondo. Rodeando a Juan de Dios están ovejas y un chivo, unas comiendo, otras mirando al espectador, otras ajenas a la oración del santo. Un halo de luz procedente del cielo ilumina al joven pastor, que aparece coronado con aureola.
Abajo a la derecha del cuadro aparece una cartela narrando el episodio y que dice así:
Ensaya Juan su piedad siendo pastor, de tal modo, que después el mundo todo, admiró su Caridad.
De grandes dimensiones, el lienzo de puede ver en uno de los laterales de la iglesia de San Juan de Dios

sábado, 28 de abril de 2012

Socios camilleros de Cruz Roja de Medina Sidonia en 1928

Domingo Marente Jiménez, zapatero. José Pabón Martínez, enfermero. José Barrios Pérez, barbero. Francisco Dávila Vidal, zapatero. Francisco Marente Jiménez, zapatero. Ramón Ruiz Acedo, obrero agrícola. Manuel Mendoza González, albañil. Alfonso Calvente Benítez, obrero agrícola. Miguel Olmo Domínguez, obrero agrícola. Antonio Callealta Candón, carpintero. Manuel García Amado, obrero de carretera. Diego Gutiérrez Molero, labrador. Manuel Mena Venegas, labrador. José Marente Jiménez, picapedrero. Antonio Marchante Guerrero, obrero agrícola. José de la Flor Moreno, hortelano. Esteban García Amado, obrero agrícola. José Herrera Torres, jornalero. Juan Romero Astorga, albañil. Alfonso Martínez Aparicio, albañil. Francisco Barrios Marchante, camarero. Juan Barrios Guerrero, jornalero. Luis Martínez Aparicio, albañil. José Cantero Jiménez, jornalero.

lunes, 23 de abril de 2012

Placas (III)



Lápida colocada en la fachada principal de la Iglesia de San Agustín, donde estuvo el convento del mismo nombre, hoy escuela de Primaria de las Hijas de la Caridad.

martes, 17 de abril de 2012

Excursión a Medina y regreso en automóvil



Ayer por la mañana marcharon de excursión a Medina, Joaquín Abárzuza, el gobernador civil y el diputado Rafael de la Viesca. Para ello utilizaron el automóvil del primero de los citados.

La salida fue a las nueve de la mañana y a las dos horas de viaje llegaron a la entrada de Medina, donde los excursionistas eran esperados por José Mora Figueroa, Salvador Hidalgo y otras personas. Gran parte del vecindario se dio cita para ver la llegada del automóvil.

Los visitantes acudieron a casa de Salvador Hidalgo para almorzar. Allí también acudió el célebre Doctor Thebussem. Después del almuerzo, los excursionistas visitaron detenidamente el pueblo y subieron al derruido castillo, donde se divisan catorce pueblos de la provincia de Cádiz.

El regreso lo efectuaron en el mismo automóvil, sin paradas ni problema alguno. El tiempo invertido en el regreso fue de apenas una hora y media.


Publicado en Diario de Cádiz el 1 de Septiembre de 1907.

martes, 10 de abril de 2012

La noble ciudad de Medina Sidonia



En preeminente cerro, por naturaleza inespugnable, se ostenta la ciudad de Medina Sidonia. Corresponde á la provincia y diócesis de Cádiz, de donde dista seis leguas, audiencia y capitanía general de Sevilla, y es cabeza de partido judicial.

Fundáronla, dice Mendez Silva, corriendo años del mundo 3451, antes de la humana redención 510, los fenices, naturales de Sidon, ciudad levantada por Sidonio, hijo de Canaan, hijo de Noé; nombráronla Sidonia en memoria de su patria, interpretado del hebreo, Tierra de pastos y selvas.

Después romanos la impusieron Asido, haciéndola colonia, de que se hallan mármoles y piedras con notables antiguallas. Señoreada de moros, año 715, la pobló el capitán Muza, añadiendo la voz Medina, significando ciudad, y juntándose entrambas sobrevino Medina-Sidonia.

Ganósela el santo rey don Fernando III, año 1248, y vuelta á perder, fué conquistada por Alonso el Sabio (1264), mandándola reedificar nuevamente. Gozó largos siglos silla obispal, ahllando primer prelado á Rufino, que asistió al Segundo Concilio Sevillano, año 609, permaneciendo catedral hasta el de 1277, cuando el sabio rey Don Alonso la trasladó a Cádiz.

Ostenta por armas la imágen de nuestro patrón Santiago.


Publicado por Francisco Piferrer en Nobiliario de los reinos y señoríos de España (1857)

lunes, 2 de abril de 2012

La obra del mes: “Santa Ana y la Virgen”



Una nueva obra del escultor Roque Bolduque ocupa este mes la sección. Se trata del conjunto Santa Ana y la Virgen, tallada en madera en el año 1559.

De tamaño menor, se compone de dos esculturas. En el primero de ellos aparece Santa Ana con vestimentas doradas y policromada sentada sobre un sillón grande. En actitud sedente, porta un libro que emplea para instruir a la Virgen María. De tamaño menor, la otra escultura recoge a una joven Virgen, también de madera policromada y dorada, con rico estofado, con una bella cabellera sobre los hombros.

El conjunto de las dos esculturas se encontraba en la Ermita de los Santos Mártires de la localidad asidonense. Hace unos años fue robada de este templo, aunque recuperada felizmente por la Guardia Civil. Desde entonces, se puede contempla en una de las salas del Museo de Arte Sacro de la Iglesia de Santa María.

viernes, 23 de marzo de 2012

Cervera a bordo del "Pelayo"



El acorazado Pelayo adquirió una gran importancia en la Historia naval de España. Botado el 7 de febrero de 1887 en Francia, fue el único acorazado de la armada española en el siglo XIX, apodándose por esta razón como El Solitario.
Sus enormes dimensiones llaman la atención: con una eslora de 105 metros y un blindaje de acero, su peso rondaba las 2.719 toneladas.Todo un gigante en el mar.


La prensa local de Medina Sidonia se hacía eco de la noticia. El boletín Gacetilla Notarial, redactada por el ilustre notario Eduardo Castillo, quien ejercía la profesión en la localidad, publicó la nota reseñando la botadura del acorazado:





Como vemos, el primer comandante fue el asidonense Pascual Cervera y Topete (al centro, en la fotografía), quien lo dirigió hacia su primera misión en la Guerra de Cuba de 1898. De sobra es conocido el resultado desastroso de esa acción bélica, pese a las advertencias de Cervera sobre el fracaso de la empresa.






Tras esta participación, el Pelayo se reformó y participó en otras guerras, como la de Melilla en 1909. Tras varios problemas funcionales, fue dado de baja en 1924 y posteriormente desguazado.

lunes, 19 de marzo de 2012

Obras de mejora en San Juan de Dios



Han comenzado los trabajos de resanado de la fachada principal de la Iglesia de San Juan de Dios y de los paramentos del campanario de la misma.
Se han retirado elementos bióticos que habían arraigado en la techumbre (entre ellos, una pequeña higuera cercana al campanario). También se está aplicando un proceso de hidrofugado para retirar suciedades y pinturas mal adheridas. Posteriormente se están cubriendo las grietas y finalmente se pintará.

Dichos trabajos de mejora cuentan con la participación de un grupo de fieles, conjuntamente con la Hermandad radicada en la propia iglesia.




A la implicación de los fieles hay que agradecer mucho, por su implicación en la conservación del patrimonio asidonense. En estos tiempos de recortes, es de agradecer la ayuda de la ciudadanía, no sólo en este templo, sino en los demás de la población. Así, se han realizado mejoras en Santiago, en Victoria, y se ha creado un grupo para salvar de la cercana ruina en la que está San Agustín.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Presentación del libro "La mirada inclemente".



El próximo viernes 16 de marzo a las 20h en el Teatro Municipal "Miguel Mihura Álvarez" tendrá lugar la presentación del libro "La mirada inclemente (versos en blanco y negro)" del escritor asidonense Ramón Pérez Montero.

El libro recoge 80 poemas inspirados en fotografías antiguas de Medina Sidonia, y será presentado por el poeta asidonense Antonio Cabrera, ganador del Premio Loewe de poesía.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Una petición de los municipios gaditanos

El general Primo de Rivera recibió esta tarde en la Asamblea varias visitas.
Entre ellas recibió el asambleista señor Temán, a quien acompañaba el alcalde de Medina Sidonia don Antonio Puelles y varios representantes de la provincia de Cádiz.
Los comisionados dieron cuenta al jefe del Gobierno de las conclusiones aprobadas en la Asamblea recientemente celebrada en Cádiz.
Entre las peticiones figura la prórroga de un plazo para el pago de un crédito que tiene que pagar al Estado algunos Ayuntamientos.
El marqués de Estella atendió cariñosamente a sus visitantes y prometió estudiar el asunto.


Publicado en La voz: diario gráfico de información el 30 de marzo de 1928.

jueves, 1 de marzo de 2012

La obra del mes: "Nacimiento de San Juan de Dios"



Nos ocupamos este mes de traer un lienzo de gran tamaño. Está situado en uno de los laterales de la iglesia de San Juan de Dios, y representa la escena del nacimiento del santo portugués.

El cuadro se divide en tres escenas. La central, y principal, está formada por cuatro mujeres, con un rico colorido en su vestimenta, que arropan al santo recién nacido. Una de ellas, de rodillas, lo seca, mientras otras dos esperan para poner prendas sobre él. La última aparece arrodillada y de espaldas al público, con un barreño en el que han lavado a Juan de Dios. Con su mano, parece advertir lo que ocurre en otra de las escenas, en el lado derecho del lienzo.

Unos ángeles repican en el campanario de una iglesia en señal de alegría por el nacimiento del futuro santo.
Dicha acción es relatada en una cartela que aparece en el ángulo inferior del cuadro. Así, se recoge la siguiente leyenda:

“Por ángeles repicado, fue de Juan el nacimiento; pues de su vida el portento, hiso eco, fue sonado”.




La última de las escenas, que aparece en el lado izquierdo, sobre el anterior escrito, recoge una escena de interior, en el que una mujer porta una bandeja y atiende a la madre de Juan de Dios, convaleciente en la cama tras haber dado a luz a su hijo.

Sería conveniente una restauración para mejorar la conservación del lienzo, y destacar el colorido del mismo, sobre todo de la mujer que aparece de pie en el centro.

martes, 28 de febrero de 2012

Noticias de Assido (y II)



Medina Sidonia, ya se considere como Asila ó como Asidota, conserva monumentos artísticos e inscripciones romanas. El más recomendable es un sepulcro de mármol que está en la sacristía de las monjas Franciscas reformadas, enriquecido con varias figuras de relieve: tiene en medio del frente un medallón que contiene dos bustos de hombre y de muger, sostenido por dos sátiros: abrazados con dos ninfas hay otros dos, y entre unos y otros algunos genios ó niños. En el punto alto se figura el mar con delfines, y con mas genios traveseando en barquillos. Tiene estas letras grabadas en la misma piedra:
CLODIA. LVCERA.

Otras letras e inscripciones hay en Medina Sidonia. Tales son las siguientes:

FABIAE. GN. F. PRISCAE
ASIDONENSI
FABIVS. SENECA. ET ::::ERIA
Q. F. PRISCA

El doctor Vazquez Siruela copió en un manuscrito esta otra:

L. FABIO L. F. GAL
CAPITONI
AMICO. OPTIMO
LVCIVS. AELIOS
PONTIANUS

Y el Marqués de Valdeflores vió y copió la que sigue:

VALERIVS. FORTVNATVS
V. S. L. M.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Noticias de Assido (I)

Medina Sidonia, ciudad de Andalucía baja en el reino de Sevilla y en el partido de Cádiz, de cuya ciudad dista cuatro leguas, y cinco de Gerez de la Frontera. Algunos críticos modernos la despojaron de la posición en que estaba de ser la antigua Asido. No falta quien diga que es la Asila de Tolomeo, y el Biclarense la llamó Asidota, lo que confirma Mariana. Pertenecía a la región de los bástulos túrdulos.
(…)

Un curioso, de quien habla el Conde de Maule en el tomo XIV de su Viaje de España, Francia e Italia, aseguraba que las verdaderas ruinas de esta antiquísima ciudad estan en un despoblado distante de dos leguas de Medina Sidonia, y una y media de Alcalá de los Gazules, porque habiendo hecho excavaciones en él, encontró vestigios y antiguallas romanas.

El mismo añadia que había hallado otras ruinas de pueblos antiguos en aquellas cercanías, y un pavimento mosaico: que encontró rastros de una ciudad marítima yendo desde el cortijo de Lomopardo al castillo de Melgarejo, con la circunstancia de que desde estos rastros se comunicaba el río Guadalete con el Guadalquivir en lo antiguo por los prados de Anguilla; y que descubrió á la salida del estrecho llamado Boca de la For, que tiene de largo un cuarto de legua, y está cerca del río Maja-aceite, edificios arruinados con señales de acueducto romano, circo máximo y de anfiteatro.

Noticias muy curiosas e interesantes que el conde de Maule dice que hubiera deseado examinar personalmente; pero no lo hizo á pesar de que vivió largo tiempo en Cádiz, que está no muy distante de los parajes de estas antigüedades.
(…)

Extracto del libro Sumario de las antigüedades romanas que hay en España: en especial las pertenecientes a las bellas artes, publicado en 1832 por Juan Agustín Ceán Bermúdez.

jueves, 16 de febrero de 2012

El diputado Moreno Mendoza visita Medina Sidonia

En el automóvil de las 5 de la tarde llegó a Medina Sidonia, procedente de San Fernando y Jerez, con su bella y elegante señora, el diputado a Cortes, y querido paisano nuestro, Sr. Don Manuel Moreno Mendoza.

El recibimiento hecho por sus íntimos fue altamente entusiasta, y recordamos haber visto al señor Alcalde D. Andrés Núñez, al primer teniente de Alcalde Sr. Montes de Oca, al segundo Sr. Parra de los Hoyos, al cuarto Sr. Marín y López de Carrizosa y a los concejales Sres. Cuevas y Pérez, Marchante próximo pariente de Mendoza, al Sr. Núñez García y algunos otros señores entre los que se encontraban Dr. Jiménez Lebrón, don Francisco de Dolores, D. Rafael Mera, D. Diego Sánchez, D. José García Torrecilla, D. Juan González Gutiérrez, D. Julián Roldán, D. Juan Madero, D. Agustín R. Bernal, D. José Díaz Plomero y una compacta masa de amigos y admiradores que comentaban agradablemente el ver ocupando los escaños del Congreso al infatigable batallador.

En el día de hoy ha sido agasajado con un delicado refresco en la posesión de “Villa Hermosa”, propiedad del señor Rosso de la Serna y durante el cual reinó la más franca cordialidad, brindándose por el triunfo del Sr. Moreno y por el resurgimiento deseado de este olvidado rincón.

En los discursos, fue muy elogiada la casa Restaurant de don Serafín Ruiz Seco, congratulándonos por contar con un Café y un Restaurant que puede competir con cualquier otro de su clase.


Publicado en Diario de Cádiz el 20 de Mayo de 1916.

jueves, 9 de febrero de 2012

Obra de Juan Simón Gutiérrez (II)



El profesor Enrique Valdivieso ha atribuido la autoría del lienzo que reseñamos en esta entrada al pintor asidonense Juan Simón Gutiérrez. El cuadro Niño Jesús hiriéndose con la corona de Espinas estaba atribuido a Núñez de Villavicencio, pero Valdivieso ve la impronta del que fue discípulo de Murillo.

Perteneciente al Museo del Prado, pero depositado en el Ministerio del Ejército, la pintura recoge iconográficamente el momento en que el Niño Jesús se clava en uno de sus dedos una espina procedente de la corona que tiene en su regazo. Aparece sentado en sillón y de fondo se recrea un rompimiento de gloria, rodeando ángeles al Niño Jesús.

El tema es premonitorio, y aparece en narraciones apócrifas. Concretamente, en el libro Vita Christi se nos cuenta esta escena, en la que la gota de sangre que brota en el dedo que ha sido pinchado con una espina de la corona ante la que se encontraba meditando, es testimonio de la futura Pasión que sufrirá.

jueves, 2 de febrero de 2012

La obra del mes: "Stabat Mater"



El conjunto escultórico que exponemos hoy representa una escena de Calvario, formadas por las imágenes de estatura pequeña de Cristo, María y San Juan. Preside el altar principal de la capilla del Hospital del Amor de Dios, y está realizado en madera policromada.



El crucificado es una excelente talla del siglo XVI, y está relacionado con el estilo de Diego de Siloé. Representa a Cristo yacente, con la cabeza suavemente hacia abajo, sobre cruz arbórea.



Las otras dos imágenes (Dolorosa y San Juan Evangelista) son posteriores. Datan de la recostrucción de la capilla a finales del XVII. Pueden encuadrarse dentro de la escuela genovesa, como podemos observar por la composición de paños en ángulos y por el empleo de la policromía sin estofar, propio de la escultura en madera genovesa de fines del s. XVIII. Así, guarda relación con el Calvario existente en el oratorio de la Santa Cueva de Cádiz, por ejemplo.



Agradecemos de nuevo a Yolanda Pérez la cesión de las fotos, tomadas de su maravilloso blog Don de Piedad

viernes, 20 de enero de 2012

Rechazada la propuesta de segregación de Benalup

La propuesta de segregación de Benalup del término de Medina Sidonia fue rechazada anoche en el pleno del Ayuntamiento de esta última población, al no contar con los dos tercios de los votos exigidos.

A favor de la segregación votaron los siente concejales de Benalup y los dos de San José de Malcocinado y Los Badalejos. En contra votaron los cuatro concejales de Medina escindidos del PSOE y el representante de AP. No asistieron al pleno los tres concejales de Medina aún vinculados al PSOE. Pese al resultado de la votación, todas las fuerzas con representación municipal se manifestaron a favor de negociar para delimitar el término del que quiere ser el municipio 43 de la provincia de Cádiz.

Los concejales de Benalup, abucheados a la salida del pleno, fueron aclamados al llegar a su población, que vivía una fiesta anticipándose a la segregación oficial.


Publicado en Diario de Cádiz el 20 de enero de 1987

miércoles, 18 de enero de 2012

Un asidonense descubre el tesoro del Carambolo



El día 30 de Septiembre de 1958, en los terrenos de la Real Sociedad, la azada de Alonso Hinojos del Pino, por aquella época un joven trabajador de Medina Sidonia, descubrió un objeto metálico que había de ser el primero de los brazaletes de oro de 24 quilates que completaba el tesoro.

Este asidonense trabajaba en la empresa del benalupense Andrés Cózar encargada de realizar la obra de ampliación de la sede de la Sociedad de Tiro de Pichón. Su azada dio con un lebrillo que contenía el resto del tesoro. Creyéndose que era de escaso valor, se las repartió entre el resto de sus compañeros. Poco después la devolvieron al ser informados del valor de las mismas.

Recogemos a continuación un extracto de la noticia que recogía el descubrimiento:



En los terrenos se están realizando obras de ampliación en la piscina, con vistas a los futuros campeonatos mundiales que se van a celebrar en 1960. Pues bien, el citado día 30, uno de los obreros, que se llama Alonso Hinojos del Pino y es de Medina Sidonia, rompió con el pico una extraña vasija con la que tropezó excavando. Se desparramaron unos objetos. Acudieron curiosos. Se paralizaron los trabajos y se pasó aviso a las autoridades competentes. Se comprobó que se trataba de un ánfora, en cuyo interior se encontraban riquísimas piezas, todas de oro: brazaletes, pectorales, collares con cabujones, placas grandes y pequeñas, con un total de varios kilos de oro. Todo ello en sorprendente estado de conservación, proseguiéndose con las excavaciones.

Varios obreros se pusieron inmediatamente a la tarea, entre ellos Alonso Hinojos, autor del hallazgo que, en un gesto digno no se opuso a que la parte que le corresponda del tesoro se reparta entre todos los miembros de su cuadrilla y el personal de guarda de la Sociedad de Tiro de Pichón; en total unas treinta y una personas.

lunes, 16 de enero de 2012

Vestigios de Asido Caesarina Augusta: Germánico



El busto de Germánico, militar romano hijo de Druso, fue encontrado en las excavaciones para hacer los depósitos de abastecimiento de agua en el Cerro del Castillo a principios de 1960. Con una función netamente propagandística, está realizado en mármol blanco, al igual que los otros dos bustos que se hallaron en la zona, y mide unos 28 centímetros.

El rostro es ancho, con las cejas que caen suavemente sobre la nariz. Los labios tallados finamente se contraponen con el mentón fuerte y recio. El pelo está trabajado en grandes mechones que caen uniformes sobre la frente formando un flequillo recto, apenas abierto en el centro. Las patillas, largas, caen hasta el ángulo de la mandíbula inferior. Los ojos almendrados conservan huellas de haber tenido pintado el iris.

Fue realizado en torno al 14 d. C., en la época de Tiberio. Podemos admirarlo en el Museo Provincial de Cádiz.

martes, 10 de enero de 2012

Thebussem y los menús



Conocidas son de sobra las numerosas aficiones de Mariano Pardo de Figueroa. Aficiones que le llevaron a ser reconocido fuera de los limites de su Medina Sidonia natal. A la labor en pro de la filatelia, cuyos estudios le proporcionó ser nombrado Cartero Real Honorario, y las reseñas históricas y lingüísticas, hay que destacar la vertiente como escritor gastronómico.

Miembro de la Sociedad de Gastrónomos de Londres, Thebussem escribió numerosos artículos sobre gastronomía en varias revistas del siglo XIX. Estos escritos tratan sobre más asuntos que el mero arte de la cocina, y dan pie a precisiones filológicas o históricas sobre los ingredientes de cada receta.

Pero Thebussem fue un poco más allá. Al escritor le molestaba que los menús españoles, empezando por los de la Casa Real, se escribieran en francés, con faltas ortográficas e impresos en burdas cartulinas. De ahí surgió la iniciativa de coleccionar tarjetas de menús. En un principio empezó recopilando las tarjetas de las comidas en las que participaba como invitado.

Al tiempo, sus amigos (epistolares en su inmensa mayoría), le iban proporcionando muchas más, de diversos lugares, con las que el escritor tomaba conciencia de cómo estaban redactadas, y de las diversas recetas y vinos que llenaban la mesa de la época.
Antes de morir, Thebussem donó su colección de tarjetas de menús a la Biblioteca de Víctor Balaguer, en la localidad barcelonesa de Villanueva y Geltrú.

A modo de muestra, recogemos un menú ofrecido a Don Alonso Álvarez de Toledo, conde de Niebla, en Medina Sidonia. El menú con toda seguridad fue redactado por el propio Thebussem, pues se observa el tono irónico y de chascarrillos propios del autor (obsérvese, por ejemplo, las notas al final del menú). El lugar le era de sobra conocido: la hacienda pertenecía a José Madero Jiménez, Caballero de Carlos IV y amigo suyo. Madero fue testigo de Thebussem de su ingreso como Caballero de Santiago.

domingo, 1 de enero de 2012

La obra del mes: "San José"



Nuevamente, un año después de estrenar esta sección del blog, traemos una obra del imaginero Martínez Montañés. Se trata de una escultura que representa a San José, acompañado de otra del Niño Jesús.



Procedente del extinto convento de San Francisco, fue encargada al maestro cordobés en 1638 para formar parte del retablo de dicho convento junto a las imágenes de San Francisco de Asís y San Pascual Bailón. Realizada en madera de cedro, está dorada y estofada, colocadas ambas esculturas sobre una peana también dorada.
San José porta la vara, atributo del Santo Patriarca, y lleva de la mano al Niño Jesús, con vestimenta de tela y con la mano en actitud de bendecir.




Actualmente se encuentra en el Retablo Principal de la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria.

La obra del mes: Esperanza

  Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...