domingo, 28 de diciembre de 2014

Aparece un mosaico en el Castillo



El complejo arqueológico del Castillo nos sigue deparando sorpresas. Al descubrimiento de los tres castillos superpuestos y de los innumerables restos, destacando las monedas halladas, sumamos un mosaico romano.

Las excavaciones que se están realizando en la actualidad para extraer tierra y liberar de carga y presión a las murallas han destapado un precioso mosaico que se cree de la época imperial.

El estado de conservación es óptimo, pudiéndose apreciar la policromía de las teselas con un colorido vivo. Técnicos se afanan por limpiar la zona y poder extraerlo para que pueda ser contemplado en el Museo Arqueológico de Medina Sidonia, puesto que, de dejar en el lugar original, podría correr riesgos con los efectos atmosféricos de la intemperie.

El mosaico está delimitado por una cenefa blanca y negra con motivos geométricos, y en la escena principal se aprecia una figura humana señalando una construcción. Fuentes consultadas afirman que, dada la vestimenta y la época en el que fue realizado, podría tratarse del mismísimo César Augusto, que fue quien dio estatus de colonia a la antigua Asido. La construcción a la que señala es una puerta con forma de arco, posiblemente un Arco Triunfal construido ante tan noble visita. Los técnicos no descartan, por su situación, que se halla el arco triunfal en la zona en la que se asienta actualmente el Arco de la Pastora, habiéndose colocado el arco árabe superpuesto en el triunfal romano, por lo que podría quedar explicado el origen de las dos columnas de granito que se encuentran adosadas en el arco.

Para ver la foto del mosaico pinche aquí.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Feliz Navidad


Con este precioso lienzo del convento de agustinas, perteneciente a la escuela barroca andaluza, y que representa la adoración de los pastores, queremos desearos una feliz Navidad a todos los lectores del blog.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Traslado al sepulcro



Juan Bautista Vázquez el Viejo crea una composición llena de movimiento y escorzos para esta escena. El cuerpo de Cristo yacente ocupa el centro, sobre una sábana, siendo portado por José de Arimatea y Nicomedes, ataviados con túnicas rojas decoradas con roleos.

Al fondo, mirando la escena, aparecen varias esculturas de bulto redondo, unas más elaboradas que otras, distinguiéndose la Virgen María y san Juan Evangelista.

Elaboradas, como el resto del retablo, entre 1575 y 1584, Miguel Vallés ayudó en la policromía y dorado del retablo, que fue retocado en 1774.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Se amplían los fondos del Arqueológico


Foto tomada del blog caminapormedina
Mañana, dentro de la programación de las X Jornadas de las Puertas Abiertas serán inauguradas las nuevas vitrinas que vienen a completar la colección del Museo Arqueológico de Medina Sidonia.
En ellas podremos ver, entre otros, la colección de numismática, que incluye el pequeño tesorillo de monedas hispanomusulmanas encontrado en el Castillo. Además se pueden contemplar un conjunto de lucernas halladas tanto en el Castillo como en las obras de la Calle Álamo, que dieron a la luz la actual Calzada Romana.

lunes, 1 de diciembre de 2014

La obra del mes: Azulejos de san Agustín y san José


En el cuerpo del campanario de la iglesia conventual de Jesús, María y José, justo debajo de las campanas encontramos cuatro paneles de azulejos, uno por cada cara de la torre, que recogen imágenes de santos relativas al convento de las madres Agustinas Recoletas. Dos son los paneles que acercamos a esta entrada.


El primero de ellos está dedicado a la figura de san Agustín. Sito en la cara suroeste de la torre campanario, el panel está formado por azulejos planos trianeros, pintados a mano, con unas medidas de dos por un metros. La fecha podríamos situarla en torno al año 1742, fecha en la que se dio por finalizada la construcción de la torre.

Representa al santo sobre una peana en avanzada edad, vestido de hábito agustino (no con la ornamentación de obispo) y con los atributos característicos: una mano sujeta un libro y una iglesia, de la que es Padre, y en la otra porta una pluma, en alusión a sus escritos.


 
 
Flanquean al santo fundador dos ángeles, también sobre peana, que portan los atributos referentes a su dignidad episcopal, a saber: mitra y báculo rematado con cruz patriarcal. Toda la escena está enmarcada por cabezas de ángeles y remates arquitectónicos.
 
 
 
 
El otro de los paneles de azulejos que vemos en esta entrada está dedicado a la figura de san José. Realizado con la misma técnica y con las mismas medidas que el anterior, aunque presenta un mayor deterioro. Con la misma disposición que el de san Agustín, al centro aparece sobre peana representada la figura de san José, portando a los brazos al Niño Jesús, que a su vez lleva la característica vara de azucena del santo Varón.
 
 
 
 
A san José lo flanquean dos angelillos que portan atributos referentes a su profesión de carpintero (tajadera, guillame...). todo ello con un rico decorado que poco podemos apreciar dado su estado de conservación.



lunes, 24 de noviembre de 2014

Se restaura el antiguo molino de trigo de Los Badalejos


El Ayuntamiento de Medina Sidonia está ejecutando los trabajos de rehabilitación del antiguo molino de trigo de Los Badalejos. Esta obra ha posibilitado ya, una vez ejecutados los primeros trabajos, la aparición de las piedras del molino que llevaban décadas desaparecidas y que estaban enterradas bajo grandes cantidades de tierra.
 
La ejecución de las obras para la rehabilitación  y puesta en valor del antiguo molino hidráulico de rodezno conocido como “Molino de Moreno” consistirán en la limpieza y evacuación de basuras acumuladas y desinfección, así como en la maleza acumulada; excavación lateral y mecánica en zona de molino hasta dejar al descubierto el cárcavo; realización de catas junto a la acequia hasta firme de muro soporte de la misma; excavación manual en interior de cárcavo y canal de salida; excavación en la zona de la represa hasta base de la misma; reparación de acequia y contrafuertes, consistente en el picado de revestimientos; deteriorados y consolidación de mamposterías; picado de paramentos en fábricas, resanado y revoco con mortero de cal; reconstrucción de habitación previa a molino, con alzado de muros y ejecución de cubierta inclinada a un agua con estructura de madera y faldón de teja; ejecución de muro de contención de tierras en perímetro molino con antepecho superior y ejecución de acceso y colocación de paneles explicativos y señalización.
 
El antiguo molino se sitúa en el núcleo rural de Los Badalejos.  El molino se encontraba semi enterrado, observándose en superficie parte del muro de la captación o represa del agua procedente del arroyo, del que parte la acequia, la cual se encuentra construida con muros de mampostería. Esta acequia desemboca en el cubo, junto al que se encuentra la parte del molino destinado a la molienda, que es una habitación de unos 20,00 m² cubierta con una bóveda de cañón, con entrada desde otra habitación previa de la que quedan parte de los muros laterales. La superficie que viene a ocupar el molino tanto por las construcciones descritas anteriormente como las correspondientes franjas laterales es de aproximadamente 2.000 m².

jueves, 20 de noviembre de 2014

Resurrección de Cristo

¡Resucitó de veras!
 
La escena, dotada movimiento, la conforman cuatro esculturas. Ante un grupo de soldados que observan la escena con sorpresa, Cristo aparece en el centro, portando una cruz con estandarte, en el momento en que resucita de su tumba. Se presenta desnudo, tapado por un manto rojo con roelos que ondea al viento.
 
 
 
 
Eleva el brazo en actitud triunfante, al igual que su mirada. Se aprecian las heridas sufridas durante la crucifixión. Le rodea, como hemos dicho, tres soldados que observan la escena atónitos.
 
 
 
 
El soldado presente a la izquierda, ataviado con atuendos militares, gira la cabeza practicando un pronunciado escorzo con la intención de ver el milagro. El soldado de la derecha, semioculto por el estandarte, se gira, tratando de desenvainar la espada que porta al cinto.
 
 
 
 
En cambio, el soldado situado frente a Cristo permanece dormido plácidamente. Viste coraza, y lleva en el brazo izquierdo un escudo redondo sobre el que se apoya.




viernes, 14 de noviembre de 2014

Nueva campaña arqueológica en el Castillo


El Ayuntamiento de Medina Sidonia va a desarrollar una nueva fase en la excavación arqueológica de Castillo. Esta nueva fase se va a desarrollar con fondos propios municipales, con una inversión de 11.434,50€ y con fondos del PROFEA 2014 que ascienden a 22.063,15 euros.

El Ayuntamiento con esta actuación persigue conocer la evolución del lugar la posible compartimentación interna de la fortaleza que se haya conservado, interpretando y poniendo en valor las estructuras que sean localizadas, defendiendo para ello un recorrido para las visitas. Además, se persigue liberar de presión a las murallas descubiertas del “castellum” romano y de otras estructuras defensivas o “domésticas” descubiertas en el proceso de excavación, del período antiguo y de las fases medievales y moderna, retirando la colmatación interna de la fortaleza.

El sector sobre el que se va a intervenir es el que se localiza en el extremo Sureste del interior del castillo, en una superficie aproximada de 288 metros cuadrados.

Las actuaciones arqueológicas realizadas en este espacio indican la existencia de tres fortificaciones superpuestas temporalmente: Restos del castellum militar romano, Restos del alcázar árabe y Restos del castillo medieval.
 

domingo, 9 de noviembre de 2014

Medina representada en el XV Congreso Nacional de Numismática


Medina Sidonia ha estado presente en el XV Congreso Nacional de Numismática, celebrado en el Museo Arqueológico Nacional con sede en Madrid.
 
En este evento la ciudad ha podido dar a conocer los dos tesorillos de monedas localizados en el Castillo durante los trabajos de excavación arqueológica y su puesta en valor para la visita que se vienen realizando en el conjunto arqueológico del Castillo.
 
Los conjuntos de monedas se corresponden a dos ocultamientos diferentes. Uno realizado en el siglo XI, cuando la ciudad era hispanomusulmana, y el otro en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe IV. Ambos tesorillos están hoy expuestos en el Museo Arqueológico de Medina Sidonia, situado en la calle Ortega.
 
 

sábado, 1 de noviembre de 2014

La obra del mes: Púlpito



Realizado en hierro y madera, el presente púlpito se encuentra en el interior del templo de santa María la Mayor. De un bello estilo manierista, está datado en torno a 1615 - 1625. Fue realizado por maestros de la escuela sevillana, desconociéndose sus nombres.

El ambón, realizado en hierro, es de estructura circular y presenta barrotes abalaustrados y un sencillo pasamanos apoyándose en un pie con tornapuntas de soporte, también de hierro.

La escalera en cambio está tallada en madera. Articulada en cuatro tramos separados por pilastras, queda decorada con peinazos con motivos geométricos, perfilados anteriormente con pan de oro. En la zona inferior se halla una crestería ondulada con casetones. Toda la escalera está apoyada en columnillas abalaustradas de datación posterior, concretamente del siglo XIX.



El magnífico tornavoz es de la misma época. De planta circular, con un diámetro de un metro en la parte más grande, presenta en el friso una decoración a base de ovas y motivos florales de forma alterna. En la parte superior, el tornavoz presenta un total de ocho nervaduras con una crestería de efecto goticista que confluyen en una clave. Los espacios entre nervio y nervio están decorados con motivos recortados en forma de lóbulo y rematados por un jarrón apuntado. En cambio, la parte interior tiene los nervios coronados en forma floral. Todo el conjunto está dorado.

jueves, 30 de octubre de 2014

El barrio de Santa María en 1906

© Instituto Geográfico Nacional de España
 
 

En 1906 el Instituto Geográfico y Estadístico lleva a cabo una serie de trabajos topográficos en la provincia de Cádiz. En Medina Sidonia realiza una serie de mapas tanto del término municipal como de la población. En esta y sucesivas entradas vamos a centrarnos en este último tipo de planos, comenzando con el que recoge el barrio de Santa María, uno de los más antiguos de la ciudad.
 
 
Realizado en julio de dicho año, y comprobado sobre el terreno tres meses después, nos sirve para conocer el callejero a principios del siglo XX, ver sus cambios en las calles, monumentos y demás edificios de interés.
 
Encontramos pocas variaciones en el nomenclátor de las calles con respecto a la actualidad. Aún se denominaba a la actual calle Thebussem como calle Tapia, la plazuela trasera al Ayuntamiento aparece rotulada como de Bautista y la calle Santa Catalina se corresponde con la actual Pablo Iglesias. Cercano a la Puerta del Sol aparece un callejón denominado de Méndez, hoy desaparecido. Sí se mantienen los callejones de Estebana, Escribano y Parra. La popular Alameda aparece rotulada como Plaza de la Constitución y el Arco de Belén como Arco de la Pasión.

Con respecto a los edificios, amén de las iglesias y conventos actuales y de las casas consistoriales, encontramos varias escuelas: la conocida Escuela Católica de la calle Muro, dos escuelas públicas de niños (una en la calle Victoria y la otra en San Francisco de Paula) y la Casa de Huérfanas en la calle Amor de Dios.

Rodeando el entramado de calles y plazas, podemos ver la cantidad de huertos que existían, en torno a las laderas del Castillo y de la hoya de Santa Ana. También se destacan los jardines y huertos cercanos al Arco de la Pastora (zona conocida como Huerto Moreno). Esta zona curiosa de resaltar, con la delimitación de pareces y verjas entre el arco y el actual Caminillo Chico, rotulado como Jardín Público, que contenía una Casa de Guardas. Terminando la calle San Agustín, en donde hoy está la calle Puerta de Jerez, se indica con el término afueras el camino del Barrio que comunicaba con la zona del Capricho y la Alcubilla.

Hay que destacar también la Cruz de Hurtado al final de la calle Postiguillo junto a la hoya de Santa Ana y cercano al camino del mismo nombre, así como el camino de la Fuente de los Naranjos. Llama la atención también las indicaciones de ruinas y zonas ruinosas, aledañas a la ermita del Cristo de la Sangre (delimitado por un murete), la calle Monjas y la del Desconsuelo.


viernes, 17 de octubre de 2014

El ayuntamiento ejecuta la obra de rehabilitación del antiguo salón parroquial


El Ayuntamiento de Medina Sidonia, a través de la empresa municipal “Medina Global”, ha comenzado las obras de rehabilitación del Edificio Municipal de la calle Muro. Hay que recordar que el Ayuntamiento se hizo con esta propiedad y con la de la Iglesia de San Agustín, tras la firma de sendos convenios con el Obispado de Cádiz para posibilitar la rehabilitación de este templo local. 
 
El edificio municipal de la calle Muro, en pleno Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad, fue Escuela Católica, presenta fachada simétrica de una planta con arcos de medio punto rematados por espadaña almenada coronada por chapitel. Data de 1.873. Tiene una planta de altura y se organiza en torno a patio central de forma cuadrada cubierto con montera translúcida y galería perimetral con cubierta inclinada de teja a un agua hacia el interior, que se encuentra derruida en parte. La parcela cuenta con 235 m² de superficie.
 
Este importante proyecto, que tiene un plazo de ejecución de ocho meses, contará con una inversión inicial de 207.921,73 euros incluidos en el programa de fomento del empleo agrario (PROFEA) de este año.
 
Esperemos que, al igual que se lleva a cabo esta rehabilitación, se pueda acometer pronto las obras de reparación de la iglesia de la Victoria, de la que el Ayuntamiento se comprometió cuando firmó el convenio de permuta de san Agustín. El templo cerrado y sin mantenimiento alguno lo que hace es aumentar su deterioro.

jueves, 16 de octubre de 2014

La Piedad


Esta es otra de las escenas esculpidas por Juan Bautista Vázquez "el mozo" en la parte superior del retablo. Delante de la cruz y bajo dos arcos de medio punto, encontramos la imagen de María, con manto azul y toca en el rostro, sentada y sosteniendo el cuerpo inerte de Jesús, tapado sólo con el paño de pureza. La escena, a pesar del dramatismo, se muestra serena.

A su lado san Juan, el discípulo amado, que mira desconsolado el cuerpo de Cristo. Viste túnica azul y roja, y presenta una larga cabellera. El resto de personajes, que observan la escena desde detrás, son tres hombres (entre ellos José de Arimatea, que sostiene la corona de espinas) y una mujer con rostro afligido.

viernes, 3 de octubre de 2014

Asambleístas

Se ha celebrado en la Diputación provincial la elección de asambleístas . Resultó elegido el diputado D. Fernando Carrasco Lagastizábal.

En representación de los municipios de la provincia fué elegido D. Antonio María de Puelles, alcalde de Medina Sidonia.

Publicado en ABC el día 3 de octubre de 1927.

miércoles, 1 de octubre de 2014

La obra del mes: san Francisco de Paula


Un gran lienzo rectangular, de más de dos metros, nos ocupa este mes esta sección. Se trata de un anónimo de la escuela barroca sevillana que representa a san Francisco de Paula.
En la actualidad se encuentra colgado en uno de los laterales de la iglesia de Santiago el Mayor, si bien fue concebido para el convento que los mínimos tenían en la ciudad y que, una vez desamortizado, pasó al templo de Santiago.

Realizado en la segunda mitad del siglo XVII, el santo aparece arrodillado sobre una roca a un lado de la escena. De aspecto mayor, viste hábito marrón y porta un bastón con la mano izquierda, mientras que la derecha la coloca en su corazón. San Francisco mira al cielo, donde aparece un círculo con rayos dorados y la inscripción Charitas habitual en sus representaciones. La escena es acompañada por un paisaje montañoso y una pequeña oveja de espaldas al espectador.

Está enmarcado con un marco dorado decorado con elementos vegetales.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Descendimiento


A partir de esta escena, el retablo cambia de autor. Si bien las anteriores esculturas eran obra de Melchor Turín, las restantes, correspondientes a la parte superior del retablo, son realizadas por Juan Bautista Vázquez "El Joven", apreciándose cambios de estilo en, por ejemplo, las hornacinas que acoge cada escena.

La figura de Cristo yacente, al centro de la escena, es descendida por José de Arimatea, que sujeta un brazo de Jesús mientras se encuentra encaramado en la cruz. Ayuda al descendimiento san Juan, quien sujeta el cuerpo de Jesús desde el suelo. A los pies de la cruz, en un primer plano, aparecen arrodilladas la virgen María, cubierta con una túnica, con las manos entrelazadas y amplia aflicción, y María Magdalena, con rostro descubierto a quien le falta una de las manos.

Rodea la escena cerrando la composición un conjunto de mujeres ataviadas con ropajes color azul, salvo una de ellas con túnica roja y manto azul. Se corresponden a las tres Marías (Salomé, la de Cleofás y la de Santiago y José).

Tras la cruz se aprecian tres figuras más, dos masculinas (uno de ellos Nicodemo) y una femenina, con gran dolor en su rostro.

lunes, 22 de septiembre de 2014

750 aniversario de la conquista de Medina Sidonia por Alfonso X


Se cumple hoy el 750 aniversario de la conquista de Medina Sidonia por parte de las tropas de Alfonso X el Sabio, tras tomar las plazas de Jerez y Arcos de la Frontera. Tras el intento de Fernando III, quien conquistó en un primer momento la zona y acordó el pago de parias, pasando de nuevo a manos musulmanas, Alfonso X logra que vuelva a manos castellanas en 1264.

Desde ese instante, y para facilitar la repoblación, dota a la población de una serie de privilegios y franquezas (exención de diezmo, celebración de mercado semanal..) que equiparaban a los pobladores de Medina Sidonia con los de Sevilla. Se trata pues de una efeméride que no debemos pasar por alto, pues con la incorporación a Castilla se inició un nuevo periodo de enriquecimiento en nuestra población.


Destacamos por último la imagen de la virgen María realizada en alabastro que donó el propio rey y que se encuentra en el templo de santa María y que guarda relación con la Orden de Santa María de España, la cual tenía en Medina Sidonia su convento mayor en la frontera del reino de Sevilla.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Fotografías históricas: Privilegios (IV)


El último de los documentos del Archivo Histórico de Medina Sidonia recogidos gráficamente por Romero de Torres es una carta plomada redactada en Toledo el 24 de julio de 1456.

En ella Enrique IV confirma al Concejo de Medina Sidonia un documento de Juan II fechado en Valladolid el 15 de marzo de 1420, que a su vez confirma otro de Enrique III dado en Madrid el 20 de abril de 1391, sobre una confirmación general de privilegios a la villa asidonense.

Se trata de un pergamino con hilos de seda trenzados, de colores azul, verdes, amarillos y blancos, y que tienen un sello de plomo. Presenta una escritura gótica redonda, así como una inicial "S" ornamentada polícroma.


lunes, 15 de septiembre de 2014

Fotografías históricas: Privilegios (III)


El tercer documento que fotografía Romero de Torres es un hermoso privilegio rodado de Juan II confirmando a Pedro González de Medina la validez de la donación efectuada por Alfonso X de la alquería de Benalup de la Iglesia de Cádiz.

Redactado en Valladolid el 12 de abril de 1434, su decoración es rica: presenta una escritura gótica de privilegios, así como una rueda y una inicial "S" ornamentada polícromas.

martes, 9 de septiembre de 2014

Fotografías históricas: Privilegios (II)


Los siguientes privilegios y cartas plomadas que recoge Romero de Torres son los que corresponde a los redactados por Alfonso XI de Castilla y por Doña Leonor de Guzmán (su concubina).

El del rey onceno (a la izquierda) es una carta plomada redactada en León el 8 de junio de 1345. Recoge la exención del pago de alcabalas a los vecinos y pobladores de Medina Sidonia.

El de Leonor es más transcendente, puesto que ya es nombrada como señora de Medina. Se trata de una carta abierta fechada el 9 de mayo de 1344 en Sevilla, en la que se dispone un nuevo reparto de tierras en la villa para fomentar su repoblación:

"Sepan quantos esta carta vieren como yo Doña Leonor otorgo porque yo tove por bien de ordenar el poblamiento de la mi villa de Medina Sidonia e de su termino en que aya y de aqui en adelante dosientos vecinos de cauallo e ballesteros e lançeros, e que ayan por termino para su labrança e criança una legua en derredor de la villa fasta los muros..."

En definitiva, se dispone que los vecinos de la villa no tengan en la partición del término más de lo que les pueda corresponder en virtud de su categoría socio-militar.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Fotografías históricas: Privilegios (I)


Del valioso Archivo Municipal que atesora Medina Sidonia, Enrique Romero de Torres elige para su publicación una serie de fotografías sobre la colección de Privilegios y Cartas Plomadas que le fueron concedidos a lo largo de la Historia a la población.

En esta primera fotografía aparecen los privilegios y franquezas concedidos por Alfonso X el Sabio tras su conquista para manos castellanas, quien equiparaba a los pobladores de "la villa de Medina, que es en la tierra de Sidonia" con los de Sevilla, más una exención de diezmo y de todos los pechos reales, salvo moneda y yantar. Fue otorgado el 27 de enero de 1268 (en la fotografía, a la izquierda), completado por otro redactado en 1282.

El segundo de los documentos es un privilegio concedido por la reina Juana I de Castilla.

El documento que aparece a la derecha fue redactado en Jerez, el 26 de marzo de 1268, y se trata de una carta plomada, escrita en letra gótica redonda, en la que Alfonso X concede a la villa la celebración de un mercado semanal los jueves. Dicho documento reza así:

"Sepan quantos esta carta vieren y oyeren cuemo Nos don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla, de Toledo, de Leon, de Gallicia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Jahen y del Algarve, por facer bien y merced al concejo de Medina, a los que agora son y serán de aquí adelante, otorgamosles que hayan mercado para siempre cada semana en dia de jueves, e todos aquellos que a este mercado vinieren que sean salvos y seguros sus cuerpos y sus haueres y sus mercaderias y todas las cosas..."


lunes, 1 de septiembre de 2014

La obra del mes: Sagrada Familia


Este conjunto de esculturas que representa a la Sagrada Familia preside el retablo mayor de la iglesia conventual de Jesús, María y José, de las agustinas recoletas.

Realizadas, como el total del retablo, por el escultor soriano Francisco Bartolomé y Medina, están datadas en el año 1692. De apenas metro y medio de altura, la imagen que representa a la virgen María tiene un rostro de gran dulzura. Viste una túnica dorada y está cubierta por un manto azul con decoración dorada, y con un revés rojo que se percibe al estar terciado sobre el hombro izquierdo. Está tocada, además, por un velo dorado y coronada por una gran corona plateada que remata en una cruz. Los brazos están abiertos, en actitud de acercarse a abrazar al niño Jesús que sostiene san José.


San José, del mismo autor y fecha, está representado con la imagen de un hombre barbado, tocado por un nimbo y portando la característica vara de azucenas del santo. Ornamentado con una rica túnica gris azulado con figuras geométricas doradas, se cubre con un amplio manto verde con ribetes dorados. En sus brazos sostiene al niño Jesús.


De pequeño tamaño (50 cm), la figura infantil es de cuerpo entero. Ataviado con una pequeña túnica, presenta mechones de pelo sobre su frente y sus brazos están extendidos. Bellamente encarnado, los ojos son de cristal.

domingo, 24 de agosto de 2014

La presentación en el templo

 
Le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor.
 
 
La presentación de Jesús en el templo es la escena que traemos este mes. María y José acuden al templo a presentar al niño ante el sacerdote, en el centro de la composición y ataviado con una túnica negra y una tiara, que coge en brazos a Jesús. Flanquean al sacerdote varias figuras secundarias. Una de ellas corresponde a la profetisa Ana, quien habla del niño a todos. Cubierta con un velo, porta en sus manos un pequeño cesto. Al otro lado del sacerdote encontramos al justo Simeón, quien levanta la mano por encima de san José, en actitud de bendecir y entonar el Nunc dimittis. Otra figura, menos reconocible, aparece de forma secundaria, representando a un joven cubierto con un bonete.
 

María aparece ataviada con túnica roja y manto azul recogido sobre sus brazos, profusamente decorado. Cubre su cabeza un velo blanco, dejando entrever parte su oreja. Se acerca al sacerdote con sus manos juntas en señal de oración.


 La imagen de san José, con barba y cabello oscuro, presenta el inicio de una genuflexión adelantando la pierna derecha. A su vez, agarra el manto rojo con intención de quitárselo en señal de adoración. Además del manto, que se tercia sobre sus hombros, viste túnica color azul.

lunes, 18 de agosto de 2014

El marqués de la Vega-Inclán

Fue don Miguel de la Vega Inclán, marqués de este apellido uno de esos hombres que en los campos de batalla no dan valor a la sangre derramada, cuando ésta se emplea en la realización de nobles hazañas.

Nacido en Medina Sidonia (Cádiz) el 21 de marzo de 1820, ingresando en el Ejército, en 1835, como cadete del Real Cuerpo de Guardias, siendo ascendido a alférez en 1837, e incorporándose en noviembre del mismo año al Ejército que, por tierras del norte, sostenía rudos encuentros con los bandos carlistas.

Desde el comienzo de su carrera se distinguió por su valor y talento, como lo demuestran los importantes hechos de armas que realizó en los combates librados en Barcelona, y en las operaciones verificadas con motivo de la tercera guerra carlista.

Su actuación como capitán general de Puerto Rico es digna de ser admirada. Durante dos años escasos fortaleció y llenó de simpatías la autoridad que ejercía; dotó a la Beneficencia de cuantos elementos carecía; introdujo necesarias reformas en todos los servicios públicos e ideó un proyecto laudable de obras que, de haberse realizado, hubieran fomentado de manera portentosa la agricultura, la industria y el comercio portorriqueños.

Las importantísimas empresas en que tomó parte presentan a don Miguel de la Vega Inclán como un militar de gran valor y mérito. Formó parte de la expedición de Portugal, como ayudante del capitán general de Castilla la Vieja, de donde regresó con una comisión confidencial para el Gobierno. No fue ésta la única vez que le confiaron cargos de tan alto honor y de difícil desempeño, pues poco más tarde fue comisionado para llevar las insignias del Toisón de Oro al príncipe heredero de Prusia. También se encontró en los sucesos de Torrejón de Ardoz, siendo tan meritísima su actuación, que se le recompensó con el grado de comandante, que disfrutó hasta 1849, año en que fue ascendido a teniente coronel.

La revolución de 1868 le sorprendió siendo jefe de la división de Caballería del Ejército de Andalucía, y a las órdenes del general marqués de Novaliches asistió a la famosa batalla de Alcolea, quedando entonces de cuartel hasta la Restauración, cuyo primer gobierno le nombró jefe del Estado Mayor General del tercer Cuerpo del Ejército del Norte.

Poco después, en premio a sus servicios prestados, recibió el nombramiento de teniente general de las tropas del Norte.

Después de pasar por las capitanías generales de Baleares y Castilla la Vieja, fue destinado a la de Puerto Rico, donde falleció el 31 de julio de 1884, víctima de la epidemia de fiebre amarilla, que por entonces diezmaba los habitantes de aquella isla.

Su nombre es evocador de grandes y valiosos rasgos militares.

Juan Paredes.

Publicado en Nuevo diario de Madrid el 8 de agosto de 1923.

jueves, 14 de agosto de 2014

Fotografías históricas: Ayuntamiento


El Ayuntamiento es la siguiente fotografía extraída del Archivo de la Dirección General de Turismo. Tomada en tiempos de la República (se aprecia la nomenclatura constitucionalista de la plaza), podemos ver el antiguo enlosado de cancha, así como el sistema de alumbrado o los pequeños álamos de donde toma popularmente el nombre la plaza, y que se encuentran entutorados con tablas de madera.
A la izquierda se ve la entrada de una tienda de comestibles, en donde actualmente hay una administración de Loterías. Ese mismo edificio tiene hoy en día una planta más que en los años 30 del siglo pasado.
Bajo el porticado del edificio consistorial se aprecia una de los togados romanos que se hallaron en Medina Sidonia.

lunes, 4 de agosto de 2014

Fotografías históricas: Santiago


 
 
De la iglesia de Santiago Mayor sólo aparece una foto en el Archivo de la Dirección General de Turismo. Es del interior del templo y pocos cambios podemos apreciar, salvo la liberación de la escayola en las columnas, la escasez de bancos y el cambio de alumbrado (nótese el foco que aparece en la primera columna).
 
 



viernes, 1 de agosto de 2014

La obra del mes: Purísima Concepción



Una bella talla de la Concepción preside el altar neoclásico situado en uno de los laterales de Santa María. No es el retablo primitivo, para el que fue concebido se realizó en 1571, antes de que los Novela lo adquiriesen. Para entonces, se encargó esta imagen de estilo marienista en 1596.

De aspecto jovial y gran belleza, esta Inmaculada cumple el canon del dogma que representa: de pie, con las manos juntas en actitud orante, aplastando una serpiente con sus pies y con una media luna plateada (posterior, de estilo barroco) con azucenas, símbolo de pureza.

Viste una preciosa túnica dorada, decorada con roelos oscuros y está cubierta con un manto azul purísima. toda la policromía es posterior a la fecha, siendo del siglo XVIII. Está coronada con una gran corona metálica, también de época posterior a la talla. Anteriormente estaba rodeada con un característico "ocho" también plateado.


En cuanto a su autoría, es obra del imaginero cordobés Andrés de Castillejos, y no de Giralte, como comúnmente se señala.

domingo, 27 de julio de 2014

Cincuenta años de la Casa Cuartel de Medina Sidonia


Hoy se cumplen cinco décadas de la inauguración por las principales autoridades civiles, militares y eclesiásticas de la provincia, de la casa cuartel de la Guardia Civil de Medina Sidonia.

La presencia de la Benemérita en dicha localidad se remonta a los tiempos fundacionales del Cuerpo en Cádiz, tal y como ha quedado recogido en el Boletín Oficial de la Provincia, de 9 de enero de 1845; en el periódico gaditano El Comercio, de fecha 11 siguiente; y la Gaceta de Madrid, del día 20 de dicho mes y año.


En sus textos se informaba de que la 3ª Sección de Infantería, perteneciente a la compañía mixta de la nueva fuerza de seguridad pública que acababa de crearse y llegar a Cádiz, se instalaba en la localidad de Medina Sidonia.




Debía vigilar especialmente los pinares de Chiclana de la Frontera y extender su acción hacia los términos municipales de Conil de la Frontera y Vejer de la Frontera.



También se precisaba que debía de estar en comunicación con la fuerza de caballería del mismo Instituto, situada en Algeciras, y con la 2ª Sección de infantería, cuya cabecera se establecía en Jerez de la Frontera.



Si se tiene en cuenta que inicialmente la Guardia Civil fijó sus primeras casas cuarteles en la provincia sólo en las ciudades de Cádiz, Jerez, Algeciras y Medina Sidonia, puede dar idea de la importancia de ésta última.   Con el transcurso del tiempo y paralelamente a la trascendencia de la localidad y su hegemonía en la zona, la entidad de la benemérita asidonense llegó a ser hasta cabecera de compañía.



Desde principios de 1845 hasta la actualidad la Guardia Civil ha estado presente ininterrumpidamente en dicha ciudad, alojándose sus miembros y familiares en sucesivas casas cuarteles, que por razón de mejora, iban cambiando de ubicación.



La responsabilidad inicial del alojamiento recayó directamente sobre el Ayuntamiento que debía proceder a proporcionar el oportuno edificio destinado a tal fin. Y así fue durante más de un siglo.



Se tiene constancia documental de algunos acuartelamientos anteriores, como el ubicado en el número 1 de la plaza del Bautista, propiedad de Salvador Hidalgo Pardo de Figueroa, marqués de Negrón, cuyo contrato de alquiler fue aprobado por real orden de 5 de diciembre de 1920, abonándose por el Ayuntamiento, entonces presidido por el alcalde Andrés Núñez Suárez, un alquiler anual de 1.800 pesetas.



Luego le sucedió el de la calle San Juan de Dios núm. 1, antiguo convento cedido gratuitamente por la corporación municipal y aprobado por real decreto inserto en la Gaceta de Madrid, de 19 de julio de 1928.



Entre diciembre de 1931 y febrero de 1932 hubo un intento de que la Guardia Civil desalojara dicho acuartelamiento al objeto de ser destinado para albergar un grupo escolar, propuesta que fue finalmente desechada al ofrecerse como alternativa edificios ya ocupados anteriormente y que se encontraban en mucho peor estado.



Tras muchas vicisitudes y propuestas fallidas, habría que esperar hasta que se dictara el decreto de 21 de diciembre de 1956, para que se aprobara en consejo de ministros la construcción de la primera y actual casa cuartel, concebida especialmente para dicho cometido.



El coste inicialmente presupuestado fue de dos millones de pesetas, si bien terminaría duplicándose, de las que 200.000 serían aportadas por el ayuntamiento, incluido el solar. Acogida al régimen de viviendas de renta limitada, el nuevo acuartelamiento suponía entonces un importantísima mejora en las condiciones de vida y alojamiento de los guardias civiles y sus familias.



Finalmente, después de salvar numerosos trámites y transcurridos ocho años, la nueva casa cuartel de Medina Sidonia, cabecera entonces de la 3ª Compañía de la 237ª Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz, fue una realidad, fijándose como fecha para su inauguración oficial la del 27 de julio de 1964.



Cinco meses antes, el 26 de febrero, bajo la presidencia del alcalde accidental, Salvador González Núñez, la corporación municipal fue informada de los actos que se acostumbraban a celebrar con motivo de tal evento y la entrega de banderas para los nuevos acuartelamientos de la Guardia Civil.



Se dispuso por lo tanto la donación de una enseña nacional, costeada por suscripción popular abierta por el ayuntamiento asidonense, al objeto de ser entregada el día de la inauguración.



Gracias a la extensa crónica publicada al día siguiente por Diario de Cádiz se tiene el fidedigno relato de lo acaecido aquella memorable fecha.



Presidieron la ceremonia, celebrada a las seis de la tarde, el almirante Pascual Cervera Cervera, capitán general del Departamento Marítimo de Cádiz, y Santiago Guillén Moreno, gobernador civil de la provincia, acompañados del presidente de la Diputación Provincial, Álvaro Domeq Díez.



Fueron bendecidos, tanto el acuartelamiento como la bandera, por Antonio Añoveros Ataún, obispo de la diócesis de Cádiz y Ceuta.



La madrina fue la joven Carmen Gloria Madrigal Campos, quien acompañada de sus damas de honor, África Benítez Torres y Josefa Macías Carmona, pronunció unas emotivas palabras para expresar el honor, el orgullo y la satisfacción que suponían para Medina Sidonia este ofrecimiento a la Benemérita.



El alcalde Santiago López Belizón, ante los numerosos vecinos que se habían concentrado allí, entregó la enseña nacional al teniente coronel Rafael Serrano Valls, jefe de la 237ª Comandancia, quien a su vez manifestó su sincera gratitud al municipio y pueblo asidonenses.



Tal y como termina reflejando la crónica, aquella fue una jornada de júbilo para Medina Sidonia, ya que además de inaugurarse su casa cuartel de la Guardia Civil, se procedió en la misma tarde a la de un centenar de viviendas sociales en la barriada de la Paz así como de una subestación eléctrica y la red de alcantarillado, además de otras pequeñas obras.   Publicado en Diario de Cádiz el 27 de julio de 2014.

viernes, 25 de julio de 2014

Santiago Apóstol

Con motivo de la Festividad de Santiago, celebróse en la parroquia del titular solemne función religiosa, en la que ofició la misa el arcipreste, D. José Mª Pérez Vedelín, ministrado por los presbíteros D. José García Valero y D. Martín Alfaro Barrios. El panegírico estuvo a cargo del orador sagrado D. José Gilibert.

Posteriormente inauguróse en El Caminillo la tradicional velada de Santa Ana, viéndose dicho sitio concurridísimo por numerosas familias. La Banda Municipal ejecutó lo mejor de su repertorio.

Publicado en ABC el día 31 de julio de 1931.

jueves, 24 de julio de 2014

Fotografías históricas: Santa María (y III)


El Archivo del Ministerio de Turismo recoge tres fotografías de las obras de arte que alberga Santa María. Las dos primeras se centran en la magnífica custodia procesional de Juan Tercero y Francisco de Alfaro, y que tratamos aquí.


En esta fotografía se recoge no sólo la Custodia, sino también el bello templete de estilo renacentista.


La última fotografía de este archivo se centra en uno de los valiosos cálices de plata que posee la iglesia.


Romero de Torres fotografía cuatro objetos de culto más un lienzo. El primero de los objetos es esta cruz procesional de plata, tenida como catedralicia.




Las tres siguientes son ornamentos litúrgicos (capa, casulla y dalmática) de terciopelo granate y ricamente bordados, con imágenes relativas a san Pedro (pertenecieron a la extinta cofradía del mismo nombre).


La última fotografía del Catálogo de Torres es del lienzo de san Jerónimo, que tratamos anteriormente, obra del taller de Ribera.

domingo, 20 de julio de 2014

Visitación de María a Isabel


Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel.
 
El siguiente grupo escultórico del retablo de santa María recoge la escena de la visitación de la virgen a su pariente santa Isabel. En la parte central aparece representada el abrazo entre las dos mujeres, mientras que en un plano secundario se aprecia a Zacarías, esposo de Isabel, y dos figuras jóvenes, mirando una al cielo y la otra contempla el abrazo con lágrimas en las mejillas.
 
 
 
María viste túnica roja y un manto azul con una brillante decoración floral de diversos colores. Su rostro, tocado por un velo blanco, expresa una gran dulzura.
 
 
Isabel, con rostro de avanzada edad, está ataviada también con una túnica roja y un manto azul, que la cubre casi en su totalidad, incluida la cabeza que aparece tocada con un velo blanco.


La obra del mes: Esperanza

  Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...