lunes, 26 de enero de 2015

Monasterio de san José del Cuervo, por Augusto Conte Lacave (IV)

Aunque por fortuna los franceses no llegaron a estos riscos y el convento se libró, por tanto, del saqueo y de la destrucción a que los ejércitos imperiales sometían a las casas religiosas, sufrió, sin embargo, las resultas de la invasión. Vanos fueron los esfuerzos de Fray Manuel del Carmelo. El personal del convento mermó así, por el tiempo que estuvieron prácticamente cerrados los noviciados y colegios, como por los muchos religiosos que desaparecieron durante los años de la guerra o que se resistieron a volver a clausurar después de ella.

Después, la revolución religiosa puesta en marcha por las célebres Cortes de Cádiz, siguió el camino de las de 1.820 que decretaron suprimir todos los conventos que no tuvieran veinticuatro religiosos ordenados "in sacris". En Córdoba se reunió el definitorio de Andalucía la Baja el 7 de Octubre de 1.820 para ver las casas que podrían salvarse de aquella ley inicua.

De las veinte de la religiosa Provincia, sólo doce podrían sobrevivir; las de El Cuervo, San José del Valle, Sanlúcar de Barrameda, El Coronil, Paterna, Sanlúcar la Mayor y Guadalcázar, contaban entre las suprimidas, pues el número de religiosos era menor de 12... Aunque esta ley no se ejecutó, la vida de las casas religiosas fue en adelante muy precaria en vocaciones hasta que en 1.835 el célebre Mendizábal decretó la supresión total de ellas.

jueves, 22 de enero de 2015

Asunción

Fotos del IAPH
 
Asunta al cielo es María
 
 
De las últimas escenas del retablo, el presente conjunto escultórico representa la asunción en cuerpo y alma de la Virgen. La escena se divide en tres partes conformando un mismo conjunto, separado por balaustres y arcos de medio punto festoneados.
 
 
 
 
Al centro se representa a María transportada al cielo sobre nubes y ayudada por ángeles y querubines. Juan Bautista Vázquez la talla de forma sedente, arrodillada y con las manos alargadas en actitud de humildad. Está ataviada con un vestido rojo y un extenso manto azul que cubre su cabeza y la rodea. Además, aparece tocada por un velo. Sobre su cabeza está el Espíritu Santo representado en forma de paloma.
 
 
 
 
A la izquierda está la majestuosa escultura de Cristo Resucitado y ascendido al Cielo. Cubierto por un bello manto rojo que le tapa un hombro y medio cuerpo, está sentado también sobre nubes y ángeles rubios. Con el brazo extendido en actitud de acogida a María, son visibles las heridas y llagas de su crucifixión. El rostro sereno y algo alegre mira hacia la talla de su madre.
 
 
 
 
A la derecha Dios Padre es quien recibe a María. Representado como un anciano, se encuentra también sentado sobre nubes y ángeles. Viste una larga túnica roja decorada con roleos sobre la que porta un manto azul igualmente decorado.
 
Al ser las escenas más altas, y haberse librado por esta situación del retoque que hicieron en la policromía de las figuras en 1774, son las que presentan mejores estofados y encarnaciones, a pesar de la falta de mantenimiento que tiene el retablo en general.




martes, 20 de enero de 2015

Monasterio de san José del Cuervo, por Augusto Conte Lacave (III)

Dado este primer paso, estuvieron los padres en relación con el consejo de Medina Sidonia proponiéndoseles la idea y suplicando su beneplácito, así como la cesión de los terrenos precisos en dicha Garganta del Cuervo.

El 15 de Octubre de 1.715 lograron la donación solicitada que comprendía todo el terreno que vierte sus aguas a dicha garganta desde su origen hasta la pasada del Helecho, cuya extensión componía 610 fanegas de tierra de pasto y monte. Comenzose seguidamente a construir el convento en Diciembre del propio año, pero hasta 1.770 no pudo ponerse en condiciones de llevar la vida rigurosa propia de un Yermo Carmelitano.

En esta fecha se elevó a priorato, siendo su primer prior el padre Francisco de San Agustín, natural de la villa de El Coronil, varón de grandes prestigios, de santidad, alcanzando sus mejores años en este santo retiro desde ese año de 1.770 hasta la invasión de España por las tropas napoleónicas y gozando paz completa, viviendo sus religiosos con el rigor y ejemplaridad de los demás desiertos que tuvo el Orden Carmelitano en las demás provincias de España, sin excluir el rigurosismo de las Batuecas.

El convento se empezó hacia la mitad de la altura del monte, en una explanada, formando un cuadrado con dos salientes al sudoeste y otro al noroeste. El historiador de Medina Sidonia, Martínez y Delgado, que lo conoció en sus mejores tiempos, dice que el convento era grande, con espaciosos claustros, suficiente Iglesia y cómoda hospedería para las muchas familias que lo frecuentaban por el beneficio de sus aguas medicinales.

miércoles, 14 de enero de 2015

Monasterio de san José del Cuervo, por Augusto Conte Lacave (II)

Después de mucho peregrinar por las provincias de Córdoba, Sevilla, Málaga y Cádiz, les pareció haber dado con un lugar a propósito en esta última, a cinco leguas de Medina Sidonia, hacia el levante, en los confines en que su distrito, parte límites con Los Barrios. Allí, en un paraje elevado, conocido con el nombre de Garganta del Cuervo, en la falda de un monte áspero y poblado de árboles y con abundancia de agua, pareció a los exploradores que se podría edificar el Santo Desierto de la provincia de la Baja Andalucía.

El expresado sitio del Cuervo goza de un aire puro, sano y etéreo. Son allí los calores y fríos moderados en las respectivas estaciones del verano y del sitio. La flora más variable embellece aquéllos montes y les da vida y frondosidad. En ellos crecen, en enérgica convivencia, castaños, alcornocales, quejigos, acebos, alisos, fresnos, laureles, durillos, lentisco, jaras, madroños y mucha variedad de hierbas medicinales. No menos de cincuenta fuentes brotan de sus laderas, algunas de virtud curativas para ciertas enfermedades, como veremos más adelante. No podía lograrse pues un lugar más adecuado para el Santo Fin a que se destinaba.

domingo, 11 de enero de 2015

Acuerdos a medias



Hace año y medio se firmó un acuerdo tras el desastre de san Agustín por el que se consiguió una permuta del templo derruido pasando a manos del Ayuntamiento. Además de la iglesia, el consistorio logró el edificio de la antigua escuela parroquial de la calle Muro. Desde octubre se está rehabilitando el edificio, construido en 1873 sobre una superficie de 235 metros cuadrados, para ser disfrutado por la población. Actualmente, como se puede ver en la fotografía, se está reparando la techumbre de madera de la nave principal.

Pero hay que recordar la otra parte del acuerdo, por el que el Ayuntamiento participaría en una primera fase para reparar las patologías que presenta la iglesia de la Victoria, cerrada al culto desde hace casi dos años. Estas obras, valoradas en 40 mil euros, estarían presupuestadas en la partida del año pasado, pero a día de hoy no se ha ejecutado.

Entendemos la coyuntura económica del Ayuntamiento, el esfuerzo en rehabilitar el edificio de la calle Muro (y de otros edificios como el molino de Los Badalejos, la Casa de las Conchas o el Castillo), pero solicitamos premura en la reparación del céntrico templo. Hay que velar por el patrimonio, más aún cuando viene siendo fuente de empleo y motor económico de la localidad, y Medina Sidonia no puede permitirse el lujo de tener dos iglesias barrocas cerradas.

Esperemos que pronto se cumpla el acuerdo firmado en su día. Ya nos encargaremos de exigirle a sus propietarios el mantenimiento debido del templo. Si no hubiese habido dejadez en su conservación no se llegaría al extremo en el que estamos.


jueves, 8 de enero de 2015

Monasterio de san José del Cuervo, por Augusto Conte Lacave (I)

La necesidad de la provincia Carmelitana de la Baja Andalucía, llamada de San Juan de la Cruz, de tener un desierto donde practicaran aquellos de sus miembros que lo desearan la vida ermítica, tardó mucho en poderse lograr cumplidamente.

Primero hizo de tal el convento de San Juan Bautista de Trasierra, cerca de Córdoba; fundidas las dos provincias andaluzas en una (1.612), sirvió para ambas el de las Nieves en la Serranía de Ronda; cuando se volvieron a separar (1.688) se fundó, con intención de que sirviera de yermo Andalucía la Baja, el convento de San José del Valle, situado en el distrito entre Arcos y Medina; después de algún tiempo experimentaron los religiosos que era muy mal sitio la vida de desierto, aunque, con no pocos sacrificios, procuraron llevar allí la vida común de las demás casas de las Descalzas hasta la exclaustración de 1.835.

Intentose otro en el Pedroso, cerca de Constantina (Sevilla) que también se dejó éste antes de concluir su edificación. Persuadidos los superiores de que en San José del Valle no se podía sostener la vida eremítica, se dieron a buscar por todo el territorio de la provincia carmelitana, un sitio apartado de todo comercio humano, dotado de agua y con demás condiciones que se requieren para una casa de esta índole.

viernes, 2 de enero de 2015

Evacuados los vecinos de Los Badalejos



Los aproximadamente trescientos vecinos de la población rural de Los Badalejos tuvieron que ser evacuados ayer de sus viviendas al quedar éstas inundadas después de una fuerte tormenta.

Los vecinos fueron alojados en viviendas de familiares de Medina Sidonia y en la iglesia y colegio de Los Badalejos. La tormenta cayó entre las doce y media y las dos de la tarde. Las casas quedaron con más de un metro de agua en su interior. Los destrozos también a Los Naveros y a San José de Malcocinado.

No hubo daños personales y hoy se procederá a evaluar los daños materiales. Fuerzas de la Guardia Civil vigilan las casas desalojadas para evitar robos y las autoridades estudian el traslado de esta población a una zona más elevada en dirección a Benalup.

Publicado en Diario de Cádiz el día 2 de enero de 1990.

jueves, 1 de enero de 2015

La obra del mes: Pila bautismal


Empezamos el año acercando a esta sección esta bella pila bautismal de estilo gótico, sita en la iglesia de Santa María La Mayor.

Labrada por un maestro italiano a principios del siglo XVI, está esculpida en alabastro blanco en tres bloques con nudo central y descansa sobre el mismo suelo de la capilla bautismal, a los pies del templo.

La taza de la pila, casi hemisférica, está gallonada y decorada con motivos alternando partes lisas y desnudas con relieves vegetales. En la cenefa que bordea la taza hay una inscripción con caracteres latinos en la que se recoge la donación que el cardenal napolitano Oliverio Caraffa, a la sazón obispo de Cádiz, hizo de la pila al templo asidonense

La obra del mes: Esperanza

  Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...