Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de septiembre de 2014
Fotografías históricas: Privilegios (IV)
El último de los documentos del Archivo Histórico de Medina Sidonia recogidos gráficamente por Romero de Torres es una carta plomada redactada en Toledo el 24 de julio de 1456.
En ella Enrique IV confirma al Concejo de Medina Sidonia un documento de Juan II fechado en Valladolid el 15 de marzo de 1420, que a su vez confirma otro de Enrique III dado en Madrid el 20 de abril de 1391, sobre una confirmación general de privilegios a la villa asidonense.
Se trata de un pergamino con hilos de seda trenzados, de colores azul, verdes, amarillos y blancos, y que tienen un sello de plomo. Presenta una escritura gótica redonda, así como una inicial "S" ornamentada polícroma.
lunes, 15 de septiembre de 2014
Fotografías históricas: Privilegios (III)
El tercer documento que fotografía Romero de Torres es un hermoso privilegio rodado de Juan II confirmando a Pedro González de Medina la validez de la donación efectuada por Alfonso X de la alquería de Benalup de la Iglesia de Cádiz.
Redactado en Valladolid el 12 de abril de 1434, su decoración es rica: presenta una escritura gótica de privilegios, así como una rueda y una inicial "S" ornamentada polícromas.
martes, 9 de septiembre de 2014
Fotografías históricas: Privilegios (II)
Los siguientes privilegios y cartas plomadas que recoge Romero de Torres son los que corresponde a los redactados por Alfonso XI de Castilla y por Doña Leonor de Guzmán (su concubina).
El del rey onceno (a la izquierda) es una carta plomada redactada en León el 8 de junio de 1345. Recoge la exención del pago de alcabalas a los vecinos y pobladores de Medina Sidonia.
El de Leonor es más transcendente, puesto que ya es nombrada como señora de Medina. Se trata de una carta abierta fechada el 9 de mayo de 1344 en Sevilla, en la que se dispone un nuevo reparto de tierras en la villa para fomentar su repoblación:
"Sepan quantos esta carta vieren como yo Doña Leonor otorgo porque yo tove por bien de ordenar el poblamiento de la mi villa de Medina Sidonia e de su termino en que aya y de aqui en adelante dosientos vecinos de cauallo e ballesteros e lançeros, e que ayan por termino para su labrança e criança una legua en derredor de la villa fasta los muros..."
En definitiva, se dispone que los vecinos de la villa no tengan en la partición del término más de lo que les pueda corresponder en virtud de su categoría socio-militar.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Fotografías históricas: Privilegios (I)
Del valioso Archivo Municipal que atesora Medina Sidonia, Enrique Romero de Torres elige para su publicación una serie de fotografías sobre la colección de Privilegios y Cartas Plomadas que le fueron concedidos a lo largo de la Historia a la población.
En esta primera fotografía aparecen los privilegios y franquezas concedidos por Alfonso X el Sabio tras su conquista para manos castellanas, quien equiparaba a los pobladores de "la villa de Medina, que es en la tierra de Sidonia" con los de Sevilla, más una exención de diezmo y de todos los pechos reales, salvo moneda y yantar. Fue otorgado el 27 de enero de 1268 (en la fotografía, a la izquierda), completado por otro redactado en 1282.
El segundo de los documentos es un privilegio concedido por la reina Juana I de Castilla.
El documento que aparece a la derecha fue redactado en Jerez, el 26 de marzo de 1268, y se trata de una carta plomada, escrita en letra gótica redonda, en la que Alfonso X concede a la villa la celebración de un mercado semanal los jueves. Dicho documento reza así:
"Sepan quantos esta carta vieren y oyeren cuemo Nos don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla, de Toledo, de Leon, de Gallicia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Jahen y del Algarve, por facer bien y merced al concejo de Medina, a los que agora son y serán de aquí adelante, otorgamosles que hayan mercado para siempre cada semana en dia de jueves, e todos aquellos que a este mercado vinieren que sean salvos y seguros sus cuerpos y sus haueres y sus mercaderias y todas las cosas..."
jueves, 14 de agosto de 2014
Fotografías históricas: Ayuntamiento
El Ayuntamiento es la siguiente fotografía extraída del Archivo de la Dirección General de Turismo. Tomada en tiempos de la República (se aprecia la nomenclatura constitucionalista de la plaza), podemos ver el antiguo enlosado de cancha, así como el sistema de alumbrado o los pequeños álamos de donde toma popularmente el nombre la plaza, y que se encuentran entutorados con tablas de madera.
A la izquierda se ve la entrada de una tienda de comestibles, en donde actualmente hay una administración de Loterías. Ese mismo edificio tiene hoy en día una planta más que en los años 30 del siglo pasado.
Bajo el porticado del edificio consistorial se aprecia una de los togados romanos que se hallaron en Medina Sidonia.
lunes, 4 de agosto de 2014
Fotografías históricas: Santiago
De la iglesia de Santiago Mayor sólo aparece una foto en el Archivo de la Dirección General de Turismo. Es del interior del templo y pocos cambios podemos apreciar, salvo la liberación de la escayola en las columnas, la escasez de bancos y el cambio de alumbrado (nótese el foco que aparece en la primera columna).
jueves, 24 de julio de 2014
Fotografías históricas: Santa María (y III)
El Archivo del Ministerio de Turismo recoge tres fotografías de las obras de arte que alberga Santa María. Las dos primeras se centran en la magnífica custodia procesional de Juan Tercero y Francisco de Alfaro, y que tratamos aquí.
En esta fotografía se recoge no sólo la Custodia, sino también el bello templete de estilo renacentista.
La última fotografía de este archivo se centra en uno de los valiosos cálices de plata que posee la iglesia.
Romero de Torres fotografía cuatro objetos de culto más un lienzo. El primero de los objetos es esta cruz procesional de plata, tenida como catedralicia.
Las tres siguientes son ornamentos litúrgicos (capa, casulla y dalmática) de terciopelo granate y ricamente bordados, con imágenes relativas a san Pedro (pertenecieron a la extinta cofradía del mismo nombre).
La última fotografía del Catálogo de Torres es del lienzo de san Jerónimo, que tratamos anteriormente, obra del taller de Ribera.
miércoles, 16 de julio de 2014
Fotografías históricas: Santa María (II)
Romero de Torres se recrea en el Retablo de Santa María. En esta fotografía toma una panorámica del mismo. Amén del retablo, podemos admirar el manifestador de plata sobre el altar mayor, y otro altar efímero en el que se encuentra la talla de San José junto con el Niño. Este conjunto, como hemos visto en una entrada anterior, tiene retablo propio, y seguramente se encuentra en esa ubicación por la celebración de un culto en torno a su fiesta en marzo.
Aquí se puede apreciar de forma más cercana el manifestador (ver aquí), así como la parte central con la imagen de santa María Coronada.
Más detalles del retablo. Como vemos, el autor quedó impactado por el mismo. Estas tres son las últimas que le dedica a esta joya, no así como a otros detalles del templo que veremos en próximas entradas.
Y terminamos con una parte de la predela, en este caso la parte que recoge la oración en el huerto.
viernes, 11 de julio de 2014
Fotografías históricas: Santa María (I)
Dos son las fotografías del Archivo de la Dirección General de Turismo del templo de Santa María la Mayor. La primera es de la fachada lateral y el campanario, en la que apenas podemos apreciar la iglesia con la arboleda de la plaza.
Del interior se recoge la portada plateresca que da entrada al claustro.
Frente a la entrada están fotografiados los bancos que usaron la Inquisición. Llamativo es encontrarse con uno de los lienzos de la Virgen de Guadalupe, más concretamente el que actualmente se encuentra en la iglesia de la Victoria (y que desgraciadamente estará sufriendo los problemas de dejadez y humedad que soporta el cerrado templo ante la inoperancia de los responsables).
El Archivo Mas tiene entre otras fotografías, esta vista de la bóveda de crucería del interior del templo, donde podemos ver los arcos y nervios decorados. Por debajo, corre una imposta con decoración vegetal. También se aprecia la parte superior del retablo mayor, y las lámparas candelabros con velas colgando del techo.
Romero de Torres aporta dos fotos del exterior del templo. Recoge en la primera la fachada lateral del templo con los árboles caducos, por lo que se puede apreciar más la imagen que la primera.
Las vistas de la fachada principal, situada a los pies del templo, son espectaculares: el empedrado, el llano frente al torreón de Doña Blanca, con la pequeña pendiente que baja la calle Cilla...
sábado, 5 de julio de 2014
Fotografías históricas: Ermita de los Santos Mártires
El Archivo de la Dirección General de Turismo, perteneciente al fondo del Ministerio de Información y Turismo, alberga una serie de fotografías sobre nuestra ciudad.
Tres fotografías de dicho archivo gira en torno a la ermita de los Santos Mártires, la más antigua de la ciudad (de la diócesis, de la provincia y de la comunidad autónoma) en activo, fechada en 403 y reedificada en 630.
La primera de las fotos es de su torre, pudiéndose ver las diversas técnicas utilizadas para su construcción, desde épocas romanas tal y como se aprecian en los sillares de su base.
En la actualidad la imagen presenta pocos cambios, por fortuna.
El interior sí presenta cambios. El artesonado aparece tapado por un techo de yesería, y las columnas también están tapadas por este material, salvo la inscripción del ara en la segunda columna del lado del Evangelio. Vemos también situado frente al retablo mayor, presidido por la virgen de Loreto, el grupo escultórico de santa Ana y la Virgen niña. Así mismo, se aprecia el retablo de san Juan del Prado en la nave de la Epístola (actualmente está en el otro lado), mientras que en la otra aparece la figura de una Virgen, imagen que actualmente no está.
Actualmente se puede ver el techo y las columnas sin los añadidos.
La última fotografía recoge la inscripción que aparece en un arco y dintel del templo.
Las siguientes fotografías corresponden a la obra Catálogo Monumental de España que, en su apartado dedicado a la provincia de Cádiz, fue desarrollado por Enrique Romero de Torres, encargado en 1907 y publicado en 1934.
La primera de ellas corresponde al famoso ara visigoda que consagró el obispo Pimenio y que está empotrada en una de las columnas, como apreciamos más arriba.
Otra fotografía de Romero se centra en un capitel visigodo que sostiene la arcada de la ermita.
Aquí se aprecia íntegramente la basa, la columna y el capitel.
La última de las fotografías que dedica el autor a la ermita recoge la imagen de la torre. Podemos compararla con la primera fotografía de esta entrada, siendo esta última más antigua que la del archivo de Turismo.
martes, 16 de noviembre de 2010
Retablo de Santa María. Año 1920

Imagen del Retablo de la Iglesia Santa María la Mayor la Coronada, de Medina Sidonia, publicada en La Esfera. Ilustración Mundial el 25 de Diciembre de 1920.
A pie de página aparece la siguiente reseña:
Magnífico retablo existente en la parroquia de Santa María la Coronada, y que, según una inscripción que se halla en una de sus hornacinas, parece haber sido obra de Valle, ejecutada en 1584.
Si observamos bien, sobre el altar preconciliar aparece una pequeña capilla con la imagen en escultura de San José y el Niño Jesús.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La obra del mes: Esperanza
Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...

-
En aras del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el Ayuntamiento de Medina Sidonia realizó una investigación sobre la represión dura...
-
El día 30 de Septiembre de 1958, en los terrenos de la Real Sociedad, la azada de Alonso Hinojos del Pino, por aquella época un joven trabaj...
-
Traemos hoy una bella escultura que representa a San Pascual Bailón. Realizada por Martínez Montañés, fue tallada en madera de cedro en el...