Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de octubre de 2017
La obra del mes: Escudos heráldicos
Dos relieves presentamos este mes. Labrados en piedra, están colocados en un lugar alto en el que pocas veces reparamos, por lo que no son muy conocidos. Se encuentran en la bóveda más cercana al altar mayor de la Iglesia Mayor Prioral de Santa María y pertenecen a un obispo y un duque. Pasamos a comentarlos.
El primero pertenece al obispo Luis García de Haro y Sotomayor, prelado cordobés del Renacimiento que estuvo alistado en el ejército hasta abandonar la carrera en la milicia por la eclesiástica. Fue deán en Córdoba hasta que fue nombrado obispo de Cádiz en 1567. Por aquél entonces se había reiniciado la conclusión de la iglesia mayor de Medina Sidonia, a expensas de la Casa Ducal y gracias al empuje del nuevo obispo, por lo que decidieron poner el escudo en la clave del arco en el que se encuentra. No es la única obra que impulsó, puesto que también se preocupó por las obras de la seo gaditana, teniendo desavenencias con el cabildo tan graves que le hizo acudir a Roma para pedir consejo al Papa. Posteriormente fue nombrado obispo malagueño.
El escudo, enmarcado por un capelo y realizado por un artista sevillano, representa un círculo o rueda en el que se aprecian en el interior frutas, tal vez manzanas o granadas.
El otro escudo, situado en frente y en el mismo sitio, es más conocido y corresponde al otro impulsor de la insigne iglesia, el Duque de Medina Sidonia. Está orlado con los castillos y leones de la familia real, con quien había entroncado, en la borladura, y las características calderas jaqueladas de esta casa.
viernes, 1 de enero de 2016
La obra del mes: san Ambrosio de Milán.
Traemos este mes una escultura perteneciente a un antiguo retablo (hoy reformado) del la iglesia Matriz de santa María.
De pequeñas medidas, esta talla renacentista fue esculpida por el flamenco Roque Balduque, a quien se le encargó en 1554 realizar el retablo sacramental del templo, trasladándose desde Sevilla para confeccionarlo. Dicho retablo, que finalizó y cobró en 1559, estaba flanqueado por las figuras de los Cuatro Padres de la Iglesia Latina, centrándonos en esta entrada en la figura de san Ambrosio, en la parte superior izquierda.
La imagen del Papa milanés posee los atributos propios de su dignidad: tiara que lo corona y ornamentado con alba, guantes y capa pluvial. Originalmente la capa tenía otra policromía, pero al ser reformado todo el conjunto del altar en el siglo XVIII, se cambió el color, ejecutándose una nueva policromía y estofado, siendo este último de gran riqueza en los ornamentos y la tiara.
Además de los ropajes, el santo posee una barba luenga y porta en las manos un libro y una pluma, que alude a su condición de Doctor de la Iglesia.
Como hemos indicado, al reformarse el retablo no sólo cambió la policromía de la talla, sino que también se le añadieron una maqueta de una iglesia (de la que apreciamos la torre con la puerta, rosetón y campanario) y la cabeza de un buey, uno de los atributos del santo.
domingo, 1 de marzo de 2015
La obra del mes: Crucifijo
Imagen del IAPH
Esta preciosa talla renacentista se encuentra inserta en la cajonería de la sacristía de Santa María la Mayor. Realizada en marfil por un artista de la escuela alemana, está sobre una cruz de madera sujeto con tres clavos. Lo cabellos están a la derecha del rostro, sueltos, y la barba está partida en dos puntas. Lleva tres potencias y una corona de espinas, realizadas ambas en plata.
Fechado en la primera mitad del siglo XVI, es de pequeña medida (unos 55 centímetros sin cruz) y es una muestra de la numerosa y rica escultura de eboraria que posee Medina Sidonia.
domingo, 1 de septiembre de 2013
La obra del mes: Retablo de San Bartolomé
Hoy nos toca presentar un retablo renacentista situado en el trascoro de Santa María. De madera policromada y realizado en la primera mitad del siglo XVI, alberga varias pinturas en las tres calles que posee y está asentado sobre un banco, a modo de altar, del siglo XVIII.
En la calle central, sobre un arco de medio punto, encontramos el lienzo principal. Pintado sobre tabla en torno a 1634 y de estilo barroco, representa al apóstol San Bartolomé. Vestido con túnica verde y manto rojo, porta en una mano un cuchillo, en alusión a su martirio, y en la otra un libro y una cadena que ata al demonio, que está a sus pies. En el ángulo inferior izquierdo se recoge la escena del martirio (murió despellejado). Arriba, en rompimiento de gloria, aparece un coro de ángeles y querubines.
Las calles laterales están flanqueadas por columnas abalaustradas. En el cuerpo superior aparecen dos pinturas en dos tondos. El primero de ellos recoge el busto de San Pedro, anciano y portando la llave característica.
El otro tondo, de estilo barroco también, representa a San Pablo, con la clásica espada.
El cuerpo inferior alberga otras dos pinturas, ambas barrocas de la escuela sevillana. La de la izquierda representa a San Nicolás de Bari. Revestido con atuendo de obispo (ornamento y capa blanca, mitra y báculo).
El otro lienzo representa a San Basilio Magno, obispo de Cesárea, con mitra, báculo y capa, y en actitud de bendecir.
viernes, 1 de abril de 2011
La obra del mes: “Santa Cena”
Traemos este mes el impresionante conjunto escultórico de la Santa Cena, de mediados del siglo XVI. Fue ideado por el artífice flamenco Roque Balduque, a quien se le encarga realizar el Sagrario de la Iglesia Santa María.
Junto a este grupo escultórico, se comprometió por contrato en 1554 a realizar las imágenes de San Pedro y San Pablo, Santa Ana y el Niño, la Salutación y los cuatro Doctores de la Iglesia.
El conjunto consta de un total de 13 esculturas talladas en madera de pino de Segura en las que se representan a Jesús (situado al centro en actitud de bendecir) y los doce apóstoles que le rodean en el Cenáculo sentados en grupo, entre los que podemos distinguir a San Juan (dormido al lado del Señor), San Pedro (a su izquierda con la mano en el pecho) o a Judas Iscariote, que es el último del grupo de la derecha que aparece cubriéndose el rostro).
El total de las esculturas fue dorado y policromado, y terminado seguramente dentro de la fecha en que se le obliga por contrato (catorce meses después de firmarlo), estando ya esculpido en 1559, como consta en el fin del contrato fechado en 1559, y que reza:
Roque de balduque tallador otorgo que he recibido de vos hernan ximenez mayordomo de las fabricas de las yglesias de santa maria y santiago de la ciudad de medinacidonia sesenta ducados que son por doze figuras que yo hize a vuestro pedimento para la dha yglesia de santa maria, a cinco ducados cada figura
El altar fue remodelado en 1763, realizándose un nuevo retablo neoclásico en 1868 para acoger a la imagen de la Virgen de la Paz, nombrada en esas fechas patrona de la ciudad. Empezó entonces un periplo de las imágenes del antiguo altar ideado por Balduque. Concretamente, el grupo escultórico al que nos referimos fue ubicado en el antiguo Altar de las Ánimas, luego en la antesacristía y por último en la zona del baptisterio.
Su estado de conservación era pésimo, perdiendo casi toda la imprimación y la policromía. Fue restaurado en 1993 y aguardó a la apertura del Museo de Arte Sacro, donde lo podemos contemplar acertadamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La obra del mes: Esperanza
Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...

-
En aras del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el Ayuntamiento de Medina Sidonia realizó una investigación sobre la represión dura...
-
El día 30 de Septiembre de 1958, en los terrenos de la Real Sociedad, la azada de Alonso Hinojos del Pino, por aquella época un joven trabaj...
-
Traemos hoy una bella escultura que representa a San Pascual Bailón. Realizada por Martínez Montañés, fue tallada en madera de cedro en el...