Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2020

IV Centenario de la llegada de los franciscanos

 En marzo de 1620 una pequeña comunidad de frailes franciscanos se asentaron en Medina Sidonia con el propósito de fundar un convento. Esta orden ya daba predicamento en nuestra ciudad, donde venían en cuaresma para los sermones, quedándose en las dependencias de las ermitas de San Isidro y de la Vera Cruz. Es en estas ermitas donde deciden fundar el convento, comprando el terreno y dando inicio a la construcción del mismo cinco años más tarde, terminándose la iglesia conventual en 1651. La orden mendicante permaneció en Medina Sidonia casi dos siglos, realizando labores de beneficencia y educativas (existía cátedra de moral y filosofía). Llegó a tener una numerosa comunidad, rondando los 30 frailes a mediados del XVIII.



A principios del XIX el convento es exclaustrado y comienza su desmantelamiento, primero durante la ocupación francesa para reutilizar los materiales en el refuerzo del cuartel que las tropas napoleónicas hacen en el castillo, y luego tras la desamortización de Isabel II. Las dependencias se convirtieron en cárcel y cuartel de la Guardia Civil y la iglesia, abandonada y en ruina, es convertida en teatro a mediados del mismo siglo. Ya en el XX pasa primero a teatro y luego en sala de cine, hasta los años 80, cuando se abandona. En 2005 se empieza la construcción del actual teatro.



Las citadas ermitas estaban en un lugar que citan las fuentes con grandes construcciones antiguas (fenicias y romanas): cisternas, mosaicos… Prueba de ello es el sarcófago del III d.C. que estaba incrustado en la sacristía del convento franciscano (hoy en el Museo Arqueológico de Jerez). El resto de bienes del convento pasó a varias de las iglesias. Los santos titulares de las ermitas antiguas están en Santa María (San Isidro) y Santiago (Cristo de la Vera Cruz). Esta última advocación, tan enraizada con la orden seráfica, es la advocación actual de la Buena Muerte. A este templo de Santiago fueron a parar la mayoría de las imágenes y retablos del convento: San Antonio de Padua, la renombrada Santa Lucía (es en verdad Santa Catalina de Alejandría, patrona de los filósofos, disciplina que se estudiaba en el convento como hemos dicho) y el retablo e imagen de la Inmaculada Concepción, cuyo dogma defendieron vivamente los franciscanos. Las tres esculturas de mayor valor, y que estaban en el retablo mayor, son las realizadas por Martínez Montañés en 1638 y encargadas por Alonso de Novela: San José (actualmente en la Victoria) y San Francisco de Asís y San Pascual Bailón, en las dependencias de Santa María.







viernes, 26 de junio de 2020

Helena/o de Céspedes, transexual en Medina Sidonia



"Mi nombre es Cenotia, soy natural de España, nacida y criada en Alhama, ciudad del reino de Granada; conocida por mi nombre en todos los de España, y aun entre otros muchos, porque mi habilidad no consiente que mi nombre se encubra”
Esta cita del Persiles y Sigismunda de Cervantes está basada en un personaje real cuya vida nos parece asombrosa y que pasó una temporada viviendo en Medina Sidonia. Se trata de Helena/o de Céspedes, un bebé nacido mujer que terminó viviendo como hombre en la España del siglo XVI. ¿Parece sorprendente? Pues aún hay más datos de este personaje que se declaró como “hermafrodita”, como que luchó en la guerra de Granada como un soldado más, o que se convirtió en la primera mujer de la historia de España en ser considerada oficialmente como cirujano.
Elena de Céspedes nació como mujer sobre el año 1546 en Alhama de Granada (Granada). Su madre era una esclava mora llamaba Francisca Medina y su padre, el amo, el cristiano Pedro Hernández. Helena nacería mulata.
Tenía 16 años cuando fue casada con Cristóbal de Lombardo, un albañil de Jaén, quien la abandonó a los pocos meses tras dejarla embarazada de un niño al que Elena llamó como su marido. Sola, Helena marchó a vivir a Granada donde se ganó la vida como tejedora, oficio que desarrolló en los diversos lugares en donde vivió, pues durante esta época aparece viviendo en varias poblaciones de la Andalucía occidental, trabajando principalmente como tejedora, pero también como pastor o labrador. En el proceso incoado contra el Santo Oficio narró que fue durante el parto cuando le salió el pene (protuberancia) que crecía al tener deseo sexual.


Durante este tiempo fue cuando vivió en Sanlúcar o Arcos. Es cuando, trabajando ya como pastor, aparece haciéndose llamar por el apellido y no por su nombre femenino. Pasó luego a Granada a luchar como soldado en las guerras contra los moriscos al servicio del Duque de Arcos. Acabada la guerra en 1570 inicia otro periplo por poblaciones andaluzas que la traen a vivir en Medina Sidonia, donde ejerció el oficio de sastre.
De aquí viajó por España y acabó instalándose en Madrid en el año 1575. Allí conoció a un cirujano valenciano que fue quien le enseñó el oficio de cirujano. Comenzó a trabajar en un hospital de la Corte hasta que su fama llegó a oídos del rey Felipe II. Su buen hacer en el oficio causó envidia de otros cirujanos que pronto la acusaron de intrusismo. Heleno entonces marchó a Cuenca y consiguió la licencia de cirujano del Protomedicato. A pesar de que en aquel tiempo ejercía como hombre, en las actas del Tribunal de la Inquisición consta como cirujana y no como cirujano. Se convertía así en la primera mujer en conseguir esa licencia oficial en España. Hombre o mujer, lo que es más asombroso es que Céspedes tuviera libros de cirugía, conocimientos del latín y aprobara exámenes cuando no había recibido educación formal. Quizá su experiencia como sastre le sirvió para adecuarse pronto al oficio de cirujano. Céspedes, que vivía entonces como hombre, conoció a una mujer, María del Caño, de la que se enamoró y se casó, no sin antes ocurrirle algo (nuevamente) extraordinario: una tercera dama, Isabel Ortiz, impidió el enlace arguyendo que Helena/o ya se había comprometido anteriormente con ella.  Finalmente Helena/o se pudo casar con María, con la que vivió unos años de feliz matrimonio, sin que nadie se escandalizase por ello. Bueno, nadie nadie… no. A pesar de que las personas que la conocían aceptaron que era hombre y mujer a la vez, el hecho de que se casara con otra mujer no fue visto con buenos ojos por algunos.Así, Helena/o cayó en manos del Santo Oficio. Al final del riguroso proceso, Helena/o  fue condenado a 200 azotes y a servir durante 20 años en centros hospitalarios (no hay constancia de que se le aplicasen los azotes).


Lo curioso del caso de Elena/o de Céspedes es que vivió durante prácticamente toda su vida como un ser indeterminado (“hermafrodito”, como ella mismo se definió).
Con su historia van unidas varias preguntas. ¿fue intersexual? ¿varón hipospádico? ¿transexual?... Parece ser que nació con atributos tanto de hombre como de mujer siendo la elección del sexo femenino con el que sus padres decidieron criarla. Con el tiempo, ella misma decidiría vivir como hombre, algo que algunos médicos que la reconocieron durante el proceso inquisitorio dictaminaron que así era. Hasta que se quiso casar por la Iglesia y le llovieron los problemas. No está claro qué fue en verdad. Lo que sí que es cierto es que Elena/o de Céspedes fue mujer primero y hombre después y en ambas condiciones vivió una vida inquieta y de resistencia, creatividad y subversión.


viernes, 12 de junio de 2020

Palacio Ducal de Medina Sidonia


El conjunto de casas-palacio que tuvo el Duque de Medina Sidonia en su ciudad estaba situado en la zona final de la calle Ancha, cercana a la Puerta del Sol y junto al convento agustino de Jesús, María y José. Derribado y convertido en solar, actualmente alberga una urbanización, si apenas quedar rastro documental  gráfico del mismo.

En el Archivo General de la Fundación Casa Medina Sidonia se encuentra un plano de la planta baja del palacio, en donde aparecen las habitaciones que tenía: caballerizas en el sótano, varias salas y alcobas, patio descubierto y escalera de caracol para acceder a la planta primera, alberca y pozo, corrales, cocina, azotea y vertedero.

martes, 9 de junio de 2020

Castillo de Torre de Estrella


En el Archivo General de la Fundación Casa de Medina Sidonia (el archivo ducal sito en Sanlúcar de Barrameda) encontramos este plano del castillo de Torrestrella, realizado por Salvador López de Mesa, escribano del cabildo de la ciudad de Medina Sidonia, en 1767.

Proyectado en papel con escritura gótica cursiva humanística, la leyenda recoge que dicho castillo está a una legua de la ciudad, y que lo mandó labrar el rey Alfonso X el Sabio en 1279 para casa conventual de la orden militar de Santa María de España, establecida para la defensa del reino contra los "moros".

En la leyenda encontramos numeradas las partes del castillo: la entrada a la fortaleza, escaleras de acceso a los adarves, la cuadra principal o el patio.

martes, 2 de junio de 2020

La epidemia de 1801 en Medina Sidonia (y II)


El Doctor Arejula, hablando de la epidemia de Medina Sidonia, dice: que los que se fueron al campo no enfermaron, pero si se juntaban con alguno de los que iban de la ciudad, eran invadidos lo mismo que si hubiesen entrado en el pueblo. 

Los médicos de dicha ciudad refieren la observación siguiente: habiendo resuelto la gente del campo no venir a la población hasta finalizado el contagio, se notó, que aquellos, cuyas familias habitaban el barrio infecto, venían con frecuencia enfermos, sin que acusasen trato ni roce con gente sospechosa, por el contrario, los que tenían sus casas en los sitios sanos no enfermaron jamás acontecimiento que solo pudo explicarse suponiendo que el contagio iba envuelto en las ropas que semanalmente les mandaban de sus casas


Publicado en Periódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz. Año 1822.

lunes, 1 de junio de 2020

La epidemia de 1801 en Medina Sidonia (I)


Las epidemias de Andalucía han faltado todas estas leyes. Apenas se declaró en Cádiz la fiebre en 1800, cuando apareció en Sevilla; permaneciendo ilesas las poblaciones del intermedio; se contagiaron estas al fin quedaron libres Chipiona, Alcalá de los Panaderos, Olivares, Moguer, Medina-Sidonia varios pueblos, a pesar de estar contiguos rodeados de otros infectos: entre estos acampó el regimiento de Carabineros de María Luisa, se mantuvo sin novedad. 

En Málaga permaneció ilesa la cárcel durante toda la epidemia de 1804, y lo mismo sucedió en Medina el de 1801 con un convento de monjas. 

Este pueblo padeció solo la enfermedad en dicho año, no obstante de estar colocado en la cima de una montaña bastante elevada. 

En 1804 y 1819 el contagio estaba extendido por todos los pueblos que circundan la bahía, y entre los fondos fondeados en ella hubo cerca de ciento que por haberse incomunicado no padecieron el mal.


Publicado en Periódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz en el año 1821.

martes, 26 de mayo de 2020

El Oratorio de San Felipe Neri asidonense


Desde 1677 existía en Medina Sidonia un Oratorio de San Felipe Neri, que fundado por el religioso franciscano fray Francisco Cañas, era conocido con el nombre de la Santa Escuela de Cristo. 

Asentado en un principio en la ermita de Santa Catalina (o más probablemente en la anexa ermita de Santo Cristo), el 30 de mayo de 1683, se traslada, en solemne procesión de su imagen titular, el Cristo de la Sangre (titular de la hermandad del mismo nombre), a la antigua ermita de San Cristóbal, cambiando, así, el nombre y la advocación del antiguo recinto monacal. Pasa entonces a conocerse como Ermita del Cristo de la Sangre, ya que las beatas lloronas agustinas (antiguas habitantes de la ermita) estrenan la fábrica de su actual convento, en la calle de San Juan en 1651.

Por estas fechas, se reforman las viejas construcciones de la capilla, siendo prueba de ello los restos de la portada de la ermita del Cristo de la Sangre. Al extinguirse el oratorio, la ermita será vendida, mientras que parte de las imágenes que en ella se veneraban, fueron trasladas a la iglesia de Santiago, donde aún permanecen un San Felipe Neri y un San Francisco Javier, en el coro.

No es la de Santiago la única imagen de San Felipe Neri que se posee en Medina Sidonia. Otra pequeña escultura barroca se encuentra en el convento agustino de Jesús, María y José (la imagen que ilustra esta entrada), más una pintura en el coro de Santa María.


martes, 19 de mayo de 2020

José Olmo


Nacido en 1884, era carbonero y líder del sindicato anarquista de Medina Sidonia. Su compañera era María Bollullo, con la que no estaba casado y con la cual tuvo cinco hijos: Palmiro, Paz, Germinal, Salud y Acracia.
Como corresponsal del centro obrero Medina Sidonia repartía libros y folletos enviados por la organización "tierra y libertad", destacándose por su capacidad oratoria y organizativa. Su afiliación política (pone en marcha el sindicato anarquista asidonense) le valió el odio de los terratenientes, teniendo serias dificultades para encontrar trabajo en Medina Sidonia.
En 1914 recibe permiso de vigilante de bosque y trabaja en la finca de Ahijón. Dada la cercanía de la finca a Casas Viejas se traslada allí con su familia en donde siguió organizando y difundiendo el ideario anarquista. La prensa de la época lo recoge así:
A principios de 1914, los caciques de Medina “arreciaron más y más, no dándoles trabajo a aquellos compañeros que más se distinguían en la lucha, hasta que el compañero Olmo tuvo que abandonar el pueblo, trasladándose a la próxima aldea de Casas Viejas, cuyos obreros estaban a la sazón sin asociar. A los dos o tres meses nuestro compañero había organizado más de 500 trabajadores” de un total de 1588 vecinos“
 El 8 de junio de 1914 inaugura el primer sindicato de Casas Viejas: "Los invencibles". El periódico La voz del campesino de 28 de junio de 1914 escribió sobre este hecho:
“A continuación hace uso de la palabra el joven luchador José Olmo, desarrollando el tema del origen de la miseria y los medios de concluir con ella”.
"Atacó la propiedad privada y al principio de autoridad, dando golpes certeros a estos, a la religión y a la política.
Describir cuanto dijo de bueno sería tarea interminable, pues no tenemos suficiente espacio en nuestro periódico.
Al concluir su peroración dicho compañero fue ovacionado unánimemente, dándose por terminado el acto a la una de la noche con un viva a la unión y a la fraternidad obrera”.
Tras el cierre del centro obrero de Casas Viejas después de los Sucesos de 1915, y dada la presión de las autoridades (en especial el marqués de Negrón), José Olmo regresa a Medina tras salir de prisión, donde continua con su trabajo como carbonero.
En las elecciones de 1918, Olmo y otros anarquistas se unieron a la causa liberal para derrocar a los conservadores.  A José Olmo se le ofreció un trabajo como tabernero en el establecimiento de José Núñez. Estos hechos hundieron la reputación de Olmo al que se le veía como un apoyo del partido liberal y como un libertino que servía bebidas alcohólicas. En 1920 recibió una paliza a manos de campesinos, que le obligó a quedarse en cama, agravándose la tuberculosis que padecía desde hacía años.
Estos hechos supusieron que el 10 de mayo de 1920, falleciera en la localidad de Medina Sidonia, celebrándose el matrimonio cristiano con su pareja el mismo día.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Fundación del Amor de Dios


En este año que ahora acaba se han cumplido 475 años de la fundación del Hospital del Amor de Dios tras el testamento de Alonso Picazo, como bien refleja la fotografía que acompaña esta entrada de un panel de azulejos del interior de la actual residencia de ancianos.

Como curiosidad, Fernando Gomá (quien fuera notario en nuestra localidad hace unos años) escribió un artículo curioso sobre una consulta realizada por el entonces sacerdote de Santa María, el padre Diego Ramírez, y del que copiamos algunos extractos:

A mediados del siglo XVI, en 1544, el alcalde de Medina Sidonia, sintiéndose morir, otorga testamento, en el cual encarga a dos herederos que constituyan un Hospital, que habrá de dedicarse al cuidado de los enfermos y pobres de la localidad.

Nos situamos ahora en 1786. En ese año, el sacerdote de la parroquia del mismo pueblo otorga otro testamento en el que lega la propiedad de una finca al Hospital, prohibiendo de forma absoluta cualquier tipo de enajenación del inmueble legado, por estar destinado de manera permanente a los fines propios de aquél.

Época actual, año 1998. El párroco del pueblo –que dice ser el representante jurídico del Hospital, pero sin documentos que lo acrediten- quiere vender el inmueble, el cual se encuentra en estado ruinoso y es más una carga que un beneficio para la institución. Hay compradores interesados en adquirirlo (disfruta de una interesante ubicación en el casco antiguo), pero no quieren tener problemas; es posible que pidan una hipoteca para financiar la compra.

Los originales de los dos testamentos que se han mencionado están en paradero desconocido.

Yo no disponía del testamento original del fundador del Hospital, pero sí de un testimonio que un notario efectuó de él hace sesenta años, y que, si bien reflejaba únicamente algunos particulares del documento, recogía de manera clara y rotunda la disposición del testador sobre quién habría de ser el patrón: "...mando que lo sea el Vicario y Mayordomo de la Fábrica de la Iglesia de Santa María que entonces fuere y esta orden se tenga para siempre jamás...". El que sea párroco en cada momento es, por tanto, administrador nato del Hospital y en el pueblo, además, esta norma es tradición inalterada e inmemorial. Dado que como notario en la plaza me constaba quién es el sacerdote que desempeña actualmente las funciones de párroco de Santa María, había conseguido identificar la persona física que de acuerdo con la norma rectora es la administradora de la fundación. ¿Significaba esto que el párroco actual era la persona legitimada para firmar la escritura de compraventa?. En ese momento, ya no.

Previendo admirablemente que en el futuro pudieran cambiar las leyes, el fundador de 1544 determinó qué sucedería en tal caso: "... e si por acaso sucediere en tiempos venideros que el Rey o el Gobierno que hubiere a la sason faciere leyes para alterar las constituciones por mí mandadas e ordenadas por mis Patrones e para los vender los tales bienes e hacer otra cosa fuera de lo por mí dispuesto e ordenado, entonces e cuando esto acaeciere quiero e dispongo que el tal hospital sea en sí ninguno e mando que los Patrones que a la sason fueren e que ansí e para entonces instituyo herederos de los tales bienes de mi hospital del Amor de Dios hayan por suyos los tales bienes con la especcion del Obispo...". En pocas palabras, si las leyes posteriores quisieran alterar las normas dictadas en el testamento del fundador, el Hospital quedaría disuelto, y el párroco de la localidad que fuere en ese momento, como administrador nato, se convertiría en heredero y adquirente de los bienes.

Finalizado el estudio del problema, el párroco acudió por segunda vez a mi despacho para conocer su resultado. Le informé convenientemente de que no existía nada que impidiera de modo absoluto la formalización de la venta (hubieran podido hacerlo como hemos visto las disposiciones del testamento del fundador o la prohibición de enajenar del anterior propietario del inmueble), aunque se precisaba una adaptación de la fundación a la ley vigente y una autorización del Protectorado para la concreta compraventa, todo ello con carácter previo.

Un tiempo después, autoricé la escritura de adaptación, en la que se incluyeron unos nuevos estatutos, constituyéndose también un Patronato pluripersonal, en el cual se encontraba el párroco del lugar como integrante nato. Posteriormente y también ante mí, se otorgó la compraventa del inmueble con la autorización del Protectorado, que fue inscrita sin problemas en el registro de la propiedad.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Diccionario de Madoz (y XI)

Caminos. 
Los de esta ciudad á los pueblos comarcanos son de herradura, encontrándose en mal estado; el carretero que sale de este punto en dirección á la villa de Chiclana es bastante penoso, necesitando grandes reparos para ponerlo en regular estado de tránsito.
Correos. 
Solo hay un conductor que trae la correspondencia desde San Fernando 3 veces en la semana, llevando la de esta población igual número de dias; los de entrada son los lunes, miércoles y sábados; y los de salida los martes, jueves y domingos. 
Producciones. 
Las principales son ganados y cereales.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Diccionario de Madoz (X)

Terreno, Su Cualidad Circunstancias. 

Participa de montes, llanos y vegas; los principales forman cordillera desde la villa de Alcalá hasta la de Vejér, siendo los mas elevados el Puerto del Hombre, del Viento y de Alisozo que estan en las cordilleras del Cuervo; siguen después las sierras de Momías y los Hornillos, que están á 7 leg. de esta ciudad en dicha cordillera de N. á S. Los montes aislados son el Almazan, Torrevojana, Espartosa, Berrueco y el cerro donde está Medina, que tiene de altura sobre el nivel del mar 1,010 varas. 

En general son los montes de lajas arenosas, y algunos de una especie de mármol blanco basto. El terreno es casi todo pedregoso, de miga, árido, escepto el llamado de Casas Viejas, que es de huerta por el beneficio que reciben las tierras con las aguas del Barbate; el número de fan. de primera calidad ascienden á 1,867 1/2, de segunda á 1,787, de tercera á 819, de cuarta á 3,085, de quinta á 1,493, de sesta á i,900 y 879  hay 3,935 de pastos y labor, divididas en suertes de 3 hasta 40 fan. Se roturan algunos trozos en las sierras y en baldíos, habiendo entre todas 38 rozas de 2 á 6 fan., reputadas de tercera clase. Hay bosques espesos en la sierra del Cuervo y en otros puntos, donde abundan los chaparros, acebuches, quejigos, fresnos, alisos y brezos.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Diccionario de Madoz (IX)

Aguas Medicinales. 

Como á 1/4 de leg. de la población, de que vamos ocupándonos en dirección S. hay 3 fuentes do aguas herrumbrosas potables; la primera es un pozo que nombran Boca de la Pila, la segunda los Arena-lejos, que se derrama de unas peñas altas, y la tercera la Saucedilla, que se filtra por unos peñascos, recogiéndose en una pila que tiene á su pie; las de la Victoria son ferruginosas, y las del Campanero contienen una gran cantidad de hidrógeno sulfurado en disolución; todas ellas están esperimentadas ventajosamente é indicadas, unas en las enfermedades dimanadas

lunes, 26 de agosto de 2019

Diccionario de Madoz (VIII)

Ríos Arroyos. 

Pasan por el término de esta ciudad el río Atavio que marcha en dirección de N. á S., reuniéndose en el Barbate en la dehesa de Palmita; abunda en anguilas, galápagos y barbos. 

El Barbate corre también de N. á S. interrumpiendo su curso en el verano; el conocido con el nombre de Celemín lleva muy poca agua, que la deposita en el Barbate por la dehesa de Medina; el riachuelo. de Almendrón, de escaso caudal, desagua en el Salado, cuyo arroyo corre de N. á S., haciéndolo igualmente en la misma dirección el llamado Lérida, que naciendo en el punto conocido por Charco Dulce, termina en el álamo de las Torrecillas, término de esta ciudad.

lunes, 19 de agosto de 2019

Diccionario de Madoz (VII)

Término. 

Confina al N. con el de Paterna de la Rivera; E. Alcalá; SE. los Barrios; SO. Tarifa, y O. Chiclana y Puerto-Real; hay en él 27 cortijos ó casas con escelentes haciendas de labor desde 6 hasta 872 fan. de tierra; encuéntranse 3 lagunas, una en la dehesa de Rehuelga de 50 fan. de circunferencia, la cual suele secarse en el verano, otra llamadas del Sollo, mas pequeña que la anterior, y la de Malabrigo, que es del duque de Medina-Sidonia, y las de Casas Viejas, que se pueden desaguar en el río Barbate. 

A una hora de esta ciudad hay una cantera de piedra blanca y lisa semejante al mármol; de ella se han sacado diferentes sillares para fabricar edificios , columnas y otros objetos artísticos; en otros varios puntos del término existen otras de piedra mas inferior, por lo que no se utilizan tanto como la primera.

lunes, 12 de agosto de 2019

Diccionario de Madoz (VI)

Interior De La poblacion sus Afueras. 

Hay iglesia parr., ambas de segundo ascenso y de concurso y provisión ordinaria ó real, según los meses de la vacante; la advocación de la principal es Sta. María la Coronada, hallándose servida por 1 cura, 3 tenientes, igual número de beneficiados y vanos eclesiásticos; la otra tiene por patrón á Santiago el Mayor, é igualmente se encuentra servida por el cura, 3 tenientes y 12 eclesiásticos; la primera se construyó con piedra del Jardal y la de los despojos del cast., que se demolió por orden de Carlos I; su orden es gótico y atrevido en sus columnas, que son delgadas y estriadas; tiene 56 varas de long., 25 de lat. y 20 de elevación; la torre y la portada son obra mas moderna; tiene aquella 51 varas de altura con su reloj, siendo la segunda de mármol blanco de dos cuerpos, uno dórico y otro jónico, cuyas metopas y otros adornos sou de mármol negro; el templo de Santiago es construcción muy diferente que el anterior, y escusamos toda descripción por no encontrar nada notable en él. 

Existen 2 conv. de monjas, uno de Agustinas Calzadas titulado de San Cristóbal, y otro de Agustinas Recoletas, llamado de Jesús, María y José; hay 5 de religiosos; la iglesia del de San Agustín, asi como la de Padres Mínimos, la de los Hospitalarios y Carmelitas Descalzos están habilitadas para el culto y los edificios habitados por familias particulares en su mayor parte: hay 5 ermitas, 2 urbanas y 3 rústicas ó rurales; las primeras se denominan Sta. Catalina y el Cristo do la Sangre, y las otras de Sta. Ana, Stos. Mártires y Ntra. Sra. del Socorro, y por último 1 cementerio general en el sitio de la Hoya del Calvario, perfectamente ventilado.

lunes, 5 de agosto de 2019

Diccionario de Madoz (V)

Interior De La poblacion sus Afueras. 

Los edificios mas notables son las casas municipales, construidas de piedra del Jardal; constan de dos órdenes, tosca’ no y dórico, con. un balcón de 30 varas de long., coronando su fachada las armas y blasones que hace la ciudad 

El llamado Silla de pan decimal es un edificio sólido, capaz de contener 20,000 fan. de trigo con otras varias dependencias muy proporcionadas y útiles. La cárcel es muy estrecha, lóbrega y malsana. Tiene dos paseos, uno que ya hemos nombrado , y otro en el sitio llamado Caminillo, en donde se piensa hacer un jardin de aclimatación, cuyo pensamiento útilísimo es debido á la Sociedad de Amigos del País de dicha c, cuyos vecinos se surten de agua escelente de 7 fuentes que hay en sus inmediaciones.


lunes, 29 de julio de 2019

Diccionario de Madoz (IV)

Interior De La poblacion sus Afueras. 

Existen 10 escuelas, 5 de niños ó igual número de niñas; 2 son gratuitas, dotadas por el ayuntamiento para la enseñanza primaria de los alumnos pobres, y 3 particulares á cargo de sus respectivos maestros.- de las de niñas hay también otras 2 pensionadas por aquella corporación, corriendo á cargo de preceptoras particulares la enseñanza en las restantes. 

Cuenta con un pósito, cuyas existencias ascenderán á unas 800 fan. de trigo que reparte en cada año, cuyo edificio es muy rapaz, cómodo y seguro. 


Tiene 4 establecimientos de beneficencia; el titulado de Amor de Dios tiene 24 camas, mitad para personas de ambos sexos, aun cuando en la actualidad el número escede á aquel; sus rentas consisten en 4,377 reales y 219 fanegas de trigo. El de las Huérfanas tiene por principal objetó la protección y amparo de los niños y niñas que se encuentran en aquel caso, contando con los fondos de 4,566 reales y 141 fan. de trigo. La Cuna ó Casa de espósitos no solamente admite á los de esta c, sino también á los de Alcalá y Paterna de la Rivera; sus ingresos proceden de un arbitrio impuesto al vino, que por un quinquenio produce 19,090 reales El Hospital de Caridad tiene por principal objeto el recoger los enfermos transeúntes, siendo sus ingresos muy escasos. 


lunes, 22 de julio de 2019

Diccionario de Madoz (III)

Interior De La población sus Afueras. 

Se compone de 891 casas , las mas de un solo cuerpo, habiendo algunas de tres, pintadas sus portadas y ventanas y con buena distribución interior, formando cuerpo de población, con calles cómodas, nuevamente empedradas y limpias: tiene 8 plazas, la de la Constitución, de figura trapecial y de 376 varas castellanas de circunferencia; en ella hay un paseo con asientos proporcionados, álamos, acacias y otros árboles, con varios faroles de reverbero para el alumbrado nocturno; las casas capitulares y el pósito ocupan este punto: la de la Iglesia Mayor, de figura obtusangular, tiene 35 varas de long., hallándose en ella la iglesia de que toma nombre, y la casa de niños espósitos; en la de Santiago está el templo asi llamado; en la plazuela de las Monjas se ve una de las fachadas del conv. y i casa del Duque, que lleva el nombre de la ciudad; en la de la Cruz Verde nada se encuentra de notable; la de la Victoria toma su significado por la iglesia que hay en ella; en la de San Francisco está el edificio de la Silla de pan decimal, y próxima á los afueras de la población la plazuela de Zapata. 

lunes, 15 de julio de 2019

Diccionario de Madoz (II)

Situación Clima. 

Está sentada esta población á manera de anfiteatro sobre un cerro espacioso colocado en medio de una llanura de 3 á 4 leg. de circunferencia, espuesta en su long. del E. á O., descubriéndose por la parte del S. toda ella. El clima es muy sano, é influye tan ventajosamente en ciertas enfermedades, que se recomienda á multitud de enfermos; reinan los vientos, especialmente del E., que á veces es demasiado fuerte.

lunes, 8 de julio de 2019

Diccionario de Madoz (I)

A lo largo de varias entradas vamos a ir recogiendo los datos que aparecen en el Diccionario que confeccionó Pascual Madoz en el siglo XIX (entre 1845 y 1850).

MEDINA SIDONIA
ciudad con aynnt., cabecera del partido judicial de su nombre, adm. dórenlas y loterías , dependiente de la de Cádiz, á cuya provincia y diócesis corresponde (6 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla (18 1/2.)

La obra del mes: Esperanza

  Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...