Mostrando entradas con la etiqueta Mapas y Planos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas y Planos. Mostrar todas las entradas
viernes, 12 de junio de 2020
Palacio Ducal de Medina Sidonia
El conjunto de casas-palacio que tuvo el Duque de Medina Sidonia en su ciudad estaba situado en la zona final de la calle Ancha, cercana a la Puerta del Sol y junto al convento agustino de Jesús, María y José. Derribado y convertido en solar, actualmente alberga una urbanización, si apenas quedar rastro documental gráfico del mismo.
En el Archivo General de la Fundación Casa Medina Sidonia se encuentra un plano de la planta baja del palacio, en donde aparecen las habitaciones que tenía: caballerizas en el sótano, varias salas y alcobas, patio descubierto y escalera de caracol para acceder a la planta primera, alberca y pozo, corrales, cocina, azotea y vertedero.
martes, 9 de junio de 2020
Castillo de Torre de Estrella
En el Archivo General de la Fundación Casa de Medina Sidonia (el archivo ducal sito en Sanlúcar de Barrameda) encontramos este plano del castillo de Torrestrella, realizado por Salvador López de Mesa, escribano del cabildo de la ciudad de Medina Sidonia, en 1767.
Proyectado en papel con escritura gótica cursiva humanística, la leyenda recoge que dicho castillo está a una legua de la ciudad, y que lo mandó labrar el rey Alfonso X el Sabio en 1279 para casa conventual de la orden militar de Santa María de España, establecida para la defensa del reino contra los "moros".
En la leyenda encontramos numeradas las partes del castillo: la entrada a la fortaleza, escaleras de acceso a los adarves, la cuadra principal o el patio.
lunes, 14 de marzo de 2016
Presencia de Medina Sidonia en el Arqueológico Nacional (III)
Llega la expansión musulmana por la península a través del Estrecho. Aparece Madina Sidonia en una de las dos rutas que parten desde Al-Yazirat (Algeciras), y que continua hacia Kadis, Saris e Isbiliya (Cádiz, Jerez y Sevilla) en dirección a Marida (Mérida) y el norte por la Vía de la Plata.
viernes, 26 de febrero de 2016
Presencia de Medina Sidonia en el Arqueológico Nacional (II)
Avanza el video que da la bienvenida al MAN hasta la época visigoda (nos asombra ver que omite la parte romana). Aquí ya aparece Medina Sidonia, con el nombre dado en la época: Asidonia. Acompaña en la representación otras zonas y ciudades como Sancti Petri, en la costa gaditana; Híspalis (Sevilla); Malaca o Corduba (Málaga y Córdoba).
viernes, 19 de febrero de 2016
Presencia de Medina Sidonia en el Arqueológico Nacional (I)
Cuando se visita el recientemente reformado Museo Arqueológico Nacional, lo primero que ve el visitante es un video proyectado en una pantalla esférica, en donde se resume en pocos minutos la evolución histórica de la península ibérica (más los archipiélagos) acerca de los diversos pueblos y culturas que han pasado por esta "piel de toro".
Y en esos minutos aparece en varias ocasiones nuestra ciudad, con las diversas nomenclaturas que ha tenido a lo largo de la Historia, además de los yacimientos que se han encontrado en su término.
Así, lo primero que visualizamos es el yacimiento del Cerro de El Berrueco, en el término asidonense, dentro de la etapa de la Edad del Bronce, es decir, casi al principio del video. Aparece dentro de la zona del Bronce del Guadalquivir, junto con yacimientos como el del Cerro del Prado en el Campo de Gibraltar, Acinipo o la cultura de El Algar.
lunes, 11 de enero de 2016
Situación de Malcocinado
A principios de 1934 le fue entregado el cortijo de la Yeguada Militar a los 40 colonos que, junto con sus familias, se encargaron de habitar Malcocinado.
Previamente se realizó un proyecto de Colonización, dentro de las reformas de la II República Española, del que adjuntaremos varios planos.
Este primero recoge la situación de Malcocinado dentro del término de Medina Sidonia. La finca se haya inserta entre las dos Mesas (la alta y la baja) y cercana al Cortijo de Marchante, a la Cañada Real y al Camino de las Torrecillas, a escasos kilómetros de Casas Viejas.
Realizado en enero de 1934, viene firmado por el ingeniero agrónomo Francisco Bonilla Mir, y fue confeccionado para el Instituto Nacional de Colonización.
jueves, 10 de diciembre de 2015
Fincas rústicas del Duque de Medina Sidonia
Fuente: ADMS
El segundo de los mapas que extraemos del Archivo Ducal de Medina Sidonia es un croquis de la posición que en el término de Medina Sidonia ocupan las fincas rústicas pertenecientes a la Casa del Sr. Duque de Medina Sidonia.
Aparecen señalados los caminos a San Fernando, Arcos de la Frontera, Alcalá de los Gazules y Vejer de la Frontera. Está redactado en el año 1789.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Delimitación del término con Vejer
Fuente: ADMS
Presentamos una serie de mapas extraídos del Archivo Ducal de Medina Sidonia, sito en Sanlúcar de Barrameda.
Este en concreto representa un croquis con el diseño de la división del término de la ciudad de Medina Sidonia con la villa de Vejer de la Frontera. Está realizado a primeros de junio de 1774, encontrándose en el legajo 2389.
Aparece el mojón que delimita los tres términos (Tarifa, Medina Sidonia y Vejer). Aparecen también menciones a Benalup y a la dehesa de Espartinas.
jueves, 30 de octubre de 2014
El barrio de Santa María en 1906
© Instituto Geográfico Nacional de España
En 1906 el Instituto Geográfico y Estadístico lleva a cabo una serie de trabajos topográficos en la provincia de Cádiz. En Medina Sidonia realiza una serie de mapas tanto del término municipal como de la población. En esta y sucesivas entradas vamos a centrarnos en este último tipo de planos, comenzando con el que recoge el barrio de Santa María, uno de los más antiguos de la ciudad.
Realizado en julio de dicho año, y comprobado sobre el terreno tres meses después, nos sirve para conocer el callejero a principios del siglo XX, ver sus cambios en las calles, monumentos y demás edificios de interés.
Encontramos pocas variaciones en el nomenclátor de las calles con respecto a la actualidad. Aún se denominaba a la actual calle Thebussem como calle Tapia, la plazuela trasera al Ayuntamiento aparece rotulada como de Bautista y la calle Santa Catalina se corresponde con la actual Pablo Iglesias. Cercano a la Puerta del Sol aparece un callejón denominado de Méndez, hoy desaparecido. Sí se mantienen los callejones de Estebana, Escribano y Parra. La popular Alameda aparece rotulada como Plaza de la Constitución y el Arco de Belén como Arco de la Pasión.
Con respecto a los edificios, amén de las iglesias y conventos actuales y de las casas consistoriales, encontramos varias escuelas: la conocida Escuela Católica de la calle Muro, dos escuelas públicas de niños (una en la calle Victoria y la otra en San Francisco de Paula) y la Casa de Huérfanas en la calle Amor de Dios.
Rodeando el entramado de calles y plazas, podemos ver la cantidad de huertos que existían, en torno a las laderas del Castillo y de la hoya de Santa Ana. También se destacan los jardines y huertos cercanos al Arco de la Pastora (zona conocida como Huerto Moreno). Esta zona curiosa de resaltar, con la delimitación de pareces y verjas entre el arco y el actual Caminillo Chico, rotulado como Jardín Público, que contenía una Casa de Guardas. Terminando la calle San Agustín, en donde hoy está la calle Puerta de Jerez, se indica con el término afueras el camino del Barrio que comunicaba con la zona del Capricho y la Alcubilla.
Hay que destacar también la Cruz de Hurtado al final de la calle Postiguillo junto a la hoya de Santa Ana y cercano al camino del mismo nombre, así como el camino de la Fuente de los Naranjos. Llama la atención también las indicaciones de ruinas y zonas ruinosas, aledañas a la ermita del Cristo de la Sangre (delimitado por un murete), la calle Monjas y la del Desconsuelo.
Con respecto a los edificios, amén de las iglesias y conventos actuales y de las casas consistoriales, encontramos varias escuelas: la conocida Escuela Católica de la calle Muro, dos escuelas públicas de niños (una en la calle Victoria y la otra en San Francisco de Paula) y la Casa de Huérfanas en la calle Amor de Dios.
Rodeando el entramado de calles y plazas, podemos ver la cantidad de huertos que existían, en torno a las laderas del Castillo y de la hoya de Santa Ana. También se destacan los jardines y huertos cercanos al Arco de la Pastora (zona conocida como Huerto Moreno). Esta zona curiosa de resaltar, con la delimitación de pareces y verjas entre el arco y el actual Caminillo Chico, rotulado como Jardín Público, que contenía una Casa de Guardas. Terminando la calle San Agustín, en donde hoy está la calle Puerta de Jerez, se indica con el término afueras el camino del Barrio que comunicaba con la zona del Capricho y la Alcubilla.
Hay que destacar también la Cruz de Hurtado al final de la calle Postiguillo junto a la hoya de Santa Ana y cercano al camino del mismo nombre, así como el camino de la Fuente de los Naranjos. Llama la atención también las indicaciones de ruinas y zonas ruinosas, aledañas a la ermita del Cristo de la Sangre (delimitado por un murete), la calle Monjas y la del Desconsuelo.
jueves, 17 de marzo de 2011
Mapa de Medina Sidonia en 1811

Presentamos un mapa geográfico-topográfico, que comprende el territorio entre Cádiz, Medina Sidonia y Tarifa, realizado a plumilla en tintas roja y negra y coloreado a la acuarela en gris, siena, carmín y azul.
Está sacado de diversas relaciones y reconocimientos realizados por el Coronel Don Tomás Pascual Maupoey y Don Antonio Ramón del Valle, a la sazón Ayudantes del Estado Mayor-General.
Podemos observar la población de Medina Sidonia en la zona superior de la imagen, así como numerosos detalles, como la antigua laguna de La Janda. Así mismo, si observamos la línea de puntos de color carmín, podemos seguir la marcha del ejército anglo-español que salió de Cádiz el 26 de Febrero de 1811 y entró en la Isla de León por el caño Sanctipetri, después de la Batalla de Chiclana acaecida el 5 de Marzo de 1811, recorriendo entre otros lugares Tarifa y Casas Viejas.
Para más información sobre esta Batalla, ver las entradas anteriores de este blog correspondiente a este tema
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La obra del mes: Esperanza
Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...

-
En aras del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el Ayuntamiento de Medina Sidonia realizó una investigación sobre la represión dura...
-
El día 30 de Septiembre de 1958, en los terrenos de la Real Sociedad, la azada de Alonso Hinojos del Pino, por aquella época un joven trabaj...
-
Traemos hoy una bella escultura que representa a San Pascual Bailón. Realizada por Martínez Montañés, fue tallada en madera de cedro en el...