Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2019

Rescatar a Guadalupe


Hoy es la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe. Como afirmaba Patricia Barea en Puerta del Sol "La existencia de dos pinturas de la Virgen de Guadalupe de México en Medina Sidonia da fe de las relaciones mantenidas entre esta localidad y el virreinato de la Nueva España durante la época colonial"

En el mismo artículo repasa las tres pinturas que sobre el mismo tema iconográfico están en Medina Sidonia (el perteneciente a la colección particular de los Montes de Oca no podemos afirmar que sigue en nuestra localidad).



De las otras dos pinturas sitas en templos asidonenses queremos centrarnos en una en especial: la presente en la Iglesia de la Victoria. Porque suponemos que sigue allí, aunque el templo está cerrado a cal y canto (no tanto, puesto que se puede acceder "fácilmente" por lo visto). Nos preocupa mucho su estado de conservación. El edificio, al estar cerrado por problemas de filtraciones, no tiene mantenimiento y la humedad y otros agentes pueden afectar a los bienes muebles que aún alberga en su interior (no están, por ejemplo, los titulares de las cofradías que allí radican, ni la titular del templo o la Virgen Auxiliadora). 

Así que bien valdría hacer un llamamiento a las autoridades competentes (léase administrador parroquial del templo) para poder sacar el lienzo de la iglesia y conservarlo en un lugar adecuado. ¿Y dónde lo ponemos?


En la iglesia de Santa María se encuentran los titulares de las dos hermandades que tenían su sede en la Victoria, amén de la Virgen del mismo nombre. ¿Podría albergar también el lienzo guadalupano? No es idea descabellada porque, si vemos la fotografía anterior, ya lo hizo en las primeras décadas del siglo anterior. De seguro que está mejor que donde se encuentra ahora (cosa que desconocemos de modo cierto).

Nuevamente en palabras de Patricia Barea, "responde al modelo iconográfico más común, pues incluye las escenas de las apariciones de la Virgen y el milagro de las rosas en los ángulos. Se trata de un óleo sobre lienzo, anónimo, de grandes proporciones. Muestra a la Guadalupana en el centro, como es habitual, sostenida por un angelito y rodeada de rayos solares. Ambos tienen el pelo, los ojos y la tez oscuros, proclamando su ascendencia indígena".

Ojalá pronto podamos verla de nuevo.

martes, 12 de junio de 2018

Gloria de la Fundadora Madre Antonia de Jesús


El público que asista a la exposición Traslatio sedis que, con motivo de la conmemoración del traslado de la sede episcopal de Medina Sidonia a Cádiz hace 750 años se desarrolla en la Catedral gaditana, tendrá la oportunidad de contemplar esta pintura que se halla en la clausura del convento de Jesús, María y José de la localidad asidonense.

Realizado al óleo en 1697, al poco tiempo de terminar la fundación del convento de las madres agustinas recoletas, el lienzo de grandes dimensiones recoge la modalidad de retrato, más concreto de monjas, muy popular durante el barroco.

Se presenta la pintura en tres planos: en el más inferior aparecen dos ángeles trompeteros con una cartela en la que se recoge la fundación del convento, junto con un escudo agustino. En el centro de la composición del lienzo aparece recogida una frondosa vegetación a modo de árbol de donde surgen cinco retratos de busto de las monjas agustinas, coronadas con flores y portando palmas, siendo la del centro la madre fundadora María Antonia de Jesús, actualmente en proceso de beatificación. Las otras monjas son Lucía de la Santísima Trinidad, Josefa de San Ludovico, María de San Agustín y Josefa de San Luis. En el plano superior de la composición se representan cuatro templetes con imágenes que aluden a los conventos que fundó la Madre María Antonia: Santo Tomás de Villanueva y Corpus Christi en Granada, Jesús Nazareno en Chiclana de la Frontera y la de Medina Sidonia, cuya advocación es Jesús, María y José.

viernes, 1 de septiembre de 2017

La obra del mes: Virgen con Niño


Una pequeña y delicada pintura barroca nos acompañará este mes de septiembre. Se trata de un óleo pintado sobre ágata, que proporciona un fondo veteado original. Fue realizado a mitad del siglo XVIII por un artista anónimo italiano quien plasmó con esmero y destreza la imagen de una joven virgen María con el Niño Jesús en su regazo.

María aparece ataviada con vestido rojo, túnica azul y velo blanco, mientras que el Niño aparece semidesnudo agarrado a su madre. Las características de la pintura italiana son bien visibles en la composición y el dibujo de la pintura, siendo, a pesar de sus reducidas características, un ejemplo del importante patrimonio que atesora el templo de Santa María, donde se encuentra la pintura inserta en el retablo de la Virgen de la Antigua, obra como ya sabemos de los Novela - Spínola.

jueves, 1 de junio de 2017

La obra del mes: Santiago en la batalla de Clavijo


Una gran pintura nos ocupa este mes. Se trata de un lienzo con forma de medio punto de grandes dimensiones pintado a principios del siglo XVIII y perteneciente a la escuela barroca sevillana.

Representa al apóstol Santiago, patrono de Medina Sidonia, luchando en la batalla de Clavijo contra los infieles. Así, vemos en primer término al santo montado a caballo empuñando una espada, vistiendo ornamentos azules y una capa agitada por el viento, logrando un gran efectismo.
A los pies del caballo, en el término inferior del cuadro, aparecen tres moros abatidos con atuendos propios (turbantes, escudos...). Al fondo del lienzo se distinguen elementos arquitectónicos.


Santiago es el santo titular de la parroquia en donde está la pintura, además de ser el patrono de la ciudad, cuyo escudo recoge la misma escena del cuadro. La batalla de Clavijo fue una de las más famosas batallas de la Reconquista, que contó con la ayuda milagrosa del apóstol. También la tradición recoge la intervención de Santiago en la reconquista de Medina Sidonia, apareciéndose en la explanada frente a la ermita de los Santos Mártires, la cual también se conoce como ermita de Santiago del Camino.

sábado, 1 de abril de 2017

La obra del mes: Virgen de la Antigua


Una pintura de grandes proporciones nos ocupa este mes de abril. Se trata de una representación de la Virgen de la Antigua, inserto en el retablo del mismo nombre. Fechado a mitad del siglo XVIII, este óleo fue pintado por el onubense Juan Ruiz Soriano, pintor barroco discípulo de Alonso Miguel Tovar y seguidor del estilo murillesco.

Representa a la advocación de la Virgen de la Antigua, cuya primera representación la encontramos en la Catedral de Sevilla, y que sirvió como modelo para las posteriores representaciones. Así, la encontramos en otros lienzos en Sevilla (Virgen de Rocamador), en el monasterio de San Isidoro del Campo (vinculado al ducado de Medina Sidonia), o en poblaciones americanas como México o Panamá.

Bajo un dosel rojo con amplio cortinaje, y coronada por ángeles, la figura de María aparece de pie portando al Niño Jesús en un brazo, mientras sostiene con la mano una rosa. El color dorado predomina en el cuadro, sobre todo en el traje de los dos personajes. Varias filacterias con leyendas escritas rodean la escena.

domingo, 12 de marzo de 2017

Santa Bárbara


Terminamos el desglose del retablo mayor de la iglesia del Apóstol Santiago el Mayor con esta pequeña pintura que representa a santa Bárbara de Nicomedia.

De mediados del XVII, la santa viste atuendo de la época, y porta en una mano la palma premio del martirio que sufrió, mientras que en la otra sujeta la espada con la que fue decapitada. Detrás aparece la característica edificación que la acompaña: una torre (fue encerrada en ella por su padre para evitar su conversión al cristianismo) con tres vanos (en alusión a la Santísima Trinidad).

miércoles, 1 de marzo de 2017

La obra del mes: Virgen de Belén


Esta preciosa pintura es la seleccionada para ser la obra de este mes de marzo. De medianas dimensiones, fue realizada a mediados del XVIII por un pintor anónimo.

Representa a la Virgen María portando en brazos al Niño Jesús, al que arropa con ternura. La Virgen aparece ataviada de forma rica: enjoyada, con corona y con un rico manto azul y dorado. El Niño también porta corona dorada. Al fondo aparecen doce estrellas doradas de ocho puntas, con reminiscencias a la descripción del Apocalipsis.

Pero lo que más nos llama la atención del conjunto es el magnífico marco que alberga el lienzo. Tallado en madera y sobredorado, el marco simula un pabellón dorado, con pliegues y nudos en las esquinas y decorado con flores. Al centro lo cubre una corona y bajo ésta aparece un anagrama mariano.

El cuadro lo podemos admirar en el convento de san Cristóbal y santa Rita, de las Madres Agustinas.

jueves, 16 de febrero de 2017

Crucificado


Rematando el retablo mayor de Santiago, encontramos este lienzo barroco. Se trata de un crucificado de tres clavos, con sudario anudado y rostro sereno, muerto. Al fondo, se distingue un paisaje con un recinto amurallado, a modo de Jerusalén.

Como podemos ver en la fotografía, el estado de la pintura es pésima, sufriendo los efectos de la humedad que tiene el presbiterio. Con este motivo, fueron retirados hace tres años tanto esta pintura como las dos que lo acompañan (ver aquí). Esperemos que pronto podamos disfrutar del conjunto completo.

miércoles, 1 de febrero de 2017

La obra del mes: Santa Faz


Una pequeña pintura al óleo nos acompaña este mes. Pertenece al magnífico retablo de la Virgen de la Antigua, en donde fueron insertados una rica colección de cuadros para componerlo.

Representa a la Santa Faz, es decir, el rostro de Cristo o Vera icon impreso en un lienzo de tela, a modo de reliquia. En la Historia del Arte encontramos varios ejemplos que siguen las tradiciones del paño de la Verónica (cuyo nombre deriva de vera icon o verdadera imagen), así como del Santo Sudario. Quizá el más conocido sea la reliquia del Santo Rostro de la Catedral de Jaén, o el que se venera en la Basílica de San Pedro en Roma, que es de donde se copia este cuadro de Medina Sidonia. Se trataría de una meta-pintura, al hilo de la reciente exposición del Museo del Prado, en donde el tema de la pintura es la pintura en sí, en este caso la pintura del rostro de Jesús.

Sobre fondo blanco, vemos dibujada la cara de Jesucristo, con barba y ojos entornados, cubriéndose con un manto y dejando entrever la cabellera. Es una obra del barroco sevillano y está situada en la parte central baja del retablo antes mencionado, justo encima del banco.

jueves, 1 de diciembre de 2016

La obra del mes: Adoración de los pastores


Inserto en el espléndido retablo de la Virgen de la Antigua, encontramos esta pintura al óleo, pareja a otro sobre la Epifanía, del levantino Pedro de Orrente. El ecléctico altar, concebido con las pinturas que pertenecían a la familia de los Novela, alberga el cuadro, al que algunos han atribuido a Pablo Legot, pero que es más seguro encuadrar en la producción del autor de la escuela barroca valenciana.

De pequeño tamaño, iconográficamente representa el momento de la adoración de los pastores al Niño Jesús recién nacido. El Misterio se encuadra dentro de un establo, aunque la escena está plasmada casi al exterior de la misma, apreciándose la característica iluminación crepuscular en el paisaje del fondo, tan característica de la obra de Orrente. El Niño, en un blanco lienzo, aparece en medio de san José (quien mira haca abajo ataviado con traje y capa, portando cayado) y de la Virgen María, quien hace el intento de tapar al niño, siendo sorprendida por los visitantes.

Un grupo de pastores aparecen a la derecha de la composición. Tres de los cinco pastores aparecen en primer plano, ataviados con ropa popular y portando los presentes para el Niño: una oveja, un bote de barro con algún manjar...

De gran colorido y afortunadamente restaurado, la pintura del conocido como "el Bassano español" es sin duda una de las muchas joyas que alberga el templo de Santa María la Mayor.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Santa Catalina de Alejandría


Estamos ya en el ático del retablo mayor de Santiago, formado por tres lienzos (más los elementos del retablo en donde están insertos) que en la actualidad están retirados como podemos ver en este enlace y no lo podemos apreciar, con lo que se tiene una visión global un tanto desmochada.

El lienzo que nos ocupa este mes representa a Santa Catalina de Alejandría, y no a Santa Justa como aparece en alguna que otra monografía sobre el Arte de la ciudad. Basta con saber un poco de iconografía para deducir que si porta palma de martirio, corona, y espada y rueda arpada aludiendo a su martirio se trata de la santa egipcia y no a la sevillana.

Aparece Santa Catalina vestida a la moda de la fecha en la que está pintada (recordemos que todas las pinturas del retablo pertenecen a la escuela barroca sevillana, habiéndose atribuido a varios autores, el más probable Pablo Legot): traje y capa ornamentados con ricas perlas, pedrerías y brocados, de acuerdo a la dignidad de la realeza a la que pertenecía Catalina. Porta palma y espada, como hemos indicado, y se apoya en una rueda dentada.

Esperemos que no haya sufrido mucho daño por la humedad y que pronto pueda ser restaurada y colocada en su lugar original.

sábado, 1 de octubre de 2016

La obra del mes: Crucificado


Presentamos esta magnífica pintura de caballete de estilo barroco. De grandes dimensiones (sobrepasa los dos metros de altura), se trata de un óleo sobre lienzo datado en la segunda mitad del siglo XVIII. En diversos manuales es atribuido a Francisco de Zurbarán, algo aventurado creemos, si bien se puede enmarcar perfectamente a la obra barroca sevillana próxima al taller del de Fuente de Cantos.

La representación es clásica: se encuentra Cristo crucificado (tres clavos) aún vivo y ataviado con sudario de amplio paño y nudo grande. Con rostro sereno aunque doloroso, presenta hileras de sangre, sin acabar en la exageración propia del Barroco.




Lo más interesante quizá del cuadro es el paisaje pintado. Representa Jerusalén vista desde el Gólgota, en donde está clavada la cruz. Así, podemos apreciar la parte amurallada de la ciudad, con torreones, almenas y una puerta de acceso labrada con un arco de medio punto. Tras las murallas se contemplan los edificios de Jerusalén, sobresaliendo cúpulas semiesféricas. Usando la perspectiva, podemos ver la zona más alejada del Calvario a la derecha, y la más cercana a la izquierda, en donde los edificios son representados de mayor modo, incluyéndose de nuevo cúpulas.

En un principio, el cuadro estaba dentro de un retablo desaparecido perteneciente al Patronato de los Novela y dedicado a la Virgen de los Dolores, del cual formaban parte otros lienzos (los pintado por Juan de Espinal). Hasta hace unos años podíamos contemplarlo cercanamente en el Museo de Arte Sacro que existía en las Salas Altas. Tras el tristemente cierre del mismo, se encuentra ahora en la Sacristía del templo de Santa María, en el que también estuvo colgado con anterioridad junto con los dos lienzos de Juan Simón Gutiérrez.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

San Fabián, Papa y mártir.


A punto ya de finalizar el análisis de las pinturas que decoran el retablo mayor de Santiago Apóstol, nos encontramos con un lienzo que representa a san Fabián. El santo Papa y mártir aparece semidesnudo, cubierto con un sudario color ocre, y de pie a espaldas del espectador, girando cabeza y pierna en un bello escorzo. Hay que resaltar la ausencia de ornamentos relacionados con su ministerio Papal, centrándose más en el momento de su martirio.

Martirizado en tiempos del emperador Decio, en la pintura aparece atado al tronco de un árbol esperando el ansiado martirio. Su culto está muy ligado al de san Sebastián, santo que aparece también pintado en el retablo y con el que comparte festividad en enero.

miércoles, 24 de agosto de 2016

San Cristóbal


Un lienzo más del retablo mayor de Santiago, atribuido a Pablo Legot. En esta ocasión la pintura representa a san Cristóbal con la iconografía característica del santo patrón de los transportistas: apoyado sobre una palmera, el ropaje es arremangado por las piernas para no mojarse mientras cruza el río del que salva y porta al Niño Jesús.

El porte de Cristóbal, con marcado escorzo, es grandioso, en contraposición a la de Jesús, que aparece ataviado con un manto de vivo color rojo, portando un globo terráqueo en su mano.

miércoles, 27 de julio de 2016

San Agustín de Hipona


Seguimos con el desarrollo del retablo barroco de Santiago. En esta pintura se representa a san Agustín, obispo de Hipona. El santo, que guarda gran relación con Medina Sidonia, aparece representado de forma lateral, ataviado con sotana negra y capa pluvial blanca con ribetes dorados. Porta, como símbolos de su dignidad episcopal, una gran cruz dorada al pecho, una mitra blanca y un báculo, que apoya en su brazo izquierdo, en donde porta un libro en referencia a los numerosos escritos que le valieron el título de Padre de la Iglesia.

El lienzo, al igual que la mayoría de ellos, presenta un delicado estado de conservación, afectado por las humedades que presenta la zona del presbiterio, habiéndose desprendido parte del mismo.

sábado, 25 de junio de 2016

San Sebastián


En un nuevo cuerpo del retablo mayor de la iglesia de Santiago Apóstol encontramos esta pintura de caballete. Realizado en óleo sobre lienzo, representa a san Sebastián, el santo soldado romano martirizado en tiempos de Diocleciano.

San Sebastián, santo de gran popularidad que contó con ermita y cofradía en Medina Sidonia (ver escultura aquí), aparece con la iconografía que alude a su martirio: semidesnudo, tapado por un sudario, está atado de pies y manos al tronco de un árbol, alzando tanto uno de los brazos como la cabeza. En el brazo tiene clavada una de las flechas que le propició el martirio, así como en muslo, pierna y pecho. Flechas que no le llegaron a causar la muerte, siendo curado de las heridas, tras lo que volvió a presentarse ante el emperador, que lo mandó azotar encontrando entonces la muerte.

miércoles, 8 de junio de 2016

SOS Patrimonio: retablo de san Bartolomé


Como alarmante podríamos definir el estado del retablo barroco de san Bartolomé, que se encuentra en la iglesia Matriz de Santa María, en uno de los laterales del coro.

Las pinturas sobre tabla se encuentran con pérdidas que afectan a buena parte de las mismas, además del característico ennegrecimiento de los barnices, que hace difícil apreciar las imágenes que se representan.

Los habituales problemas del templo, principalmente la humedad, agravan el estado del retablo. Bien se pudiera abrir la cercana puerta del Duque para que transitara aire nuevo por el templo, mientras se aguarda a una necesaria (y urgente) restauración de las pinturas que logren detener y paliar el grace estado de conservación


Las fotografías son una pequeña muestra, se pueden ver más pulsando aquí.

miércoles, 1 de junio de 2016

La obra del mes: Pelícano eucarístico

Fuente: IAPH
 
 
Una pintura de caballete nos ocupa este mes de junio. De estilo barroco y realizado a mitad del XVIII, este óleo sobre lienzo de medianas dimensiones se encuentra en uno de los conventos de clausura de la localidad.
 
Enmarcada con un marco dorado liso, la imagen representa a un pelícano con las alas extendidas picoteándose el pecho, del que brota sangre, para dar de comer a sus crías que aparecen en un plano inferior (dos de pie y otras tres en el suelo presumiblemente desfallecidas). La iconografía tiene un fuerte componente eucarístico. Así, el acto que realiza el pelícano, que es capaz de sacrificarse para dar de comer a sus polluelos, es comparado con el sacrificio realizado por Jesucristo en la cruz dando su vida, y que se conmemora en cada Eucaristía. Este sacrificio del ave no es del todo cierto: los antiguos veían que el pelícano extraía alimentos de la bolsa que le pende cercana al pecho e interpretaron que era de su propia carne.
 
Encuadra la escena un fondo rojo (nuevamente referencia eucarística) y en la parte superior se remata con una filacteria en donde hay escrito un versículo del salmo 102 que hace referencia al animal:
similis factus sum pelicano solitudinis
(semejante a un pelícano del desierto).



martes, 24 de mayo de 2016

San Marcos


Nueva pintura enmarcada perteneciente al retablo de Santiago. Esta vez representa al evangelista Marcos, que fuera también el primer obispo de Alejandría.

Aparece pintado con avanzada edad, de pie y ataviado con túnica grisácea y un pesado manto marrón claro. Porta un pergamino desenrollado y una pluma, en alusión a su condición de redactor de uno de los cuatro evangelios canónicos.

A los pies se encuentra la figura de un león, atributo esencial para reconocer al evangelista y que alude al inicio del Evangelio escrito por él, el cual comienza en el desierto, hábitat de este animal.

lunes, 25 de abril de 2016

San Pablo

 
 
La figura de Pablo de Tarso es la siguiente pintura que nos ocupa en el retablo mayor de Santiago. Presente en el exterior, en un decorado rocoso, el llamado Apóstol de los gentiles aparece con perfil sereno. Vestido con túnica verde y capa roja, porta un libro en alusión a las epístolas que escribió a las distintas iglesias del momento, así como su característica espada, arma con la que fue decapitado (al ser ciudadano romano) alcanzando el martirio.

La obra del mes: Esperanza

  Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...