martes, 16 de noviembre de 2010

Retablo de Santa María. Año 1920



Imagen del Retablo de la Iglesia Santa María la Mayor la Coronada, de Medina Sidonia, publicada en La Esfera. Ilustración Mundial el 25 de Diciembre de 1920.
A pie de página aparece la siguiente reseña:
Magnífico retablo existente en la parroquia de Santa María la Coronada, y que, según una inscripción que se halla en una de sus hornacinas, parece haber sido obra de Valle, ejecutada en 1584.

Si observamos bien, sobre el altar preconciliar aparece una pequeña capilla con la imagen en escultura de San José y el Niño Jesús.

jueves, 11 de noviembre de 2010

La Batalla de Chiclana (y III)

Prosigamos con el relato de los hechos aparecido en El censor general.

El día 4 de Marzo ordenó al General Cassagne tomar Casas Viejas, lugar donde el enemigo estaba fuertemente establecido, destruyendo la fortificación que éstos levantaron e inutilizando dos cañones de hierro. El enemigo huyó a Vejer para acercarse a Chiclana. Recoge las distintas maniobras realizadas por los aliados en el Fuerte de Santi Petri para capturar a los enemigos, estableciéndose el denominado Puente de Balsas en el citado lugar.

Este hecho, y las noticias que recibe del Cassagne diciendo que “el Enemigo no parecia ya por el lado de Alcalá y Medina” , hizo pensar a Víctor que atacarían por la izquierda, sorprender a las tropas en Santi Petri y aliarse a las de Cádiz para marchar a Chiclana. Aunque encontramos como nota aclaratoria del periódico que “nunca se abandonó el punto de Alcalá, y así es que el Coronel Manso que mandaba en dicho punto tomó posesión de Medina luego que tubo abiso de haberlo abandonado los Enemigos, enbiando después desde Santi-Petri la noche del 7 la división de Bejines a dicho Pueblo”.

El 5 de marzo salieron las tropas desde el Cortijo de Guerra dirección Chiclana, retirando dos batallones de Santi Petri. Pero cuando llegaron las tropas a Chiclana, ya estaban los enemigos allí, habiéndose tomado las Flechas de Santi Petri y el Cerro de la Cabeza del Puerco.

Los dos bandos se hallaban frente a frente, con la sorpresa de no haber previsto el sitio de la contienda. El frente aliado se replegó en Torre Bermeja y el Cerro de la Cabeza del Puerco. La batalla, sorprendiendo el número de combatientes del enemigo, se libró en el bosque de pinos que bordeaba Chiclana, consiguiendo los franceses dividir la coalición anglo-española en dos frentes, con el debilitamiento de las tropas aliadas. Después de dos horas y media de combate vivo, cesó el fuego por ambas partes. El enemigo renunció a la idea de tomar Chiclana y envolver las líneas de los aliados. Hubo pérdidas en el bando francés “hemos tenido 300 muertos y 1400 heridos, y 60 prisioneros”.

“Mientras el enemigo marchaba sobre Chiclana, los insurgentes de la montaña se hecharon sobre nuestras espaldas por Arcos y Medina. Todos los puntos de nuestra línea fueron atacados”

“El General Cassagne con la guarnición de Medina, no llegó hasta dos horas después de la acción”.

lunes, 8 de noviembre de 2010

550 fincas gaditanas, afectadas por la reforma agraria

Un total de 550 fincas de la provincia de Cádiz se verán afectadas por la reforma agraria emprendida por la Junta de Andalucía.

Los delegados provinciales de Gobernación y Agricultura, José Luis Blanco y José Cabral, informaron ayer en rueda de prensa que 360 fincas están situadas en la campiña de Cádiz y el resto de las fincas en la llamada zona de Medina Sidonia.

Los propietarios de las fincas afectadas tienen ahora un plazo de dos meses para presentar un informe sobre el rendimiento económico de las explotaciones y el empleo generado en los últimos cinco años.

La Asociación de Agricultores y Ganaderos de la provincia de Cádiz ha criticado duramente estas medidas, calificando de "injusta e inútil" esta reforma. Desde sectores de la izquierda también se ha criticado la reforma por entender que no afecta al sistema de propiedad de la tierra.


Publicado en Diario de Cádiz el 8 de Noviembre de 1985

domingo, 7 de noviembre de 2010

La reforma agraria llega a la provincia

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó ayer la declaración de comarca de reforma agraria a la campiña de Cádiz y la zona de Medina Sidonia.
Según el portavoz del gobierno andaluz, con esta medida "llega la reforma agraria a la provincia de Cádiz". A partir de ahora se abre un plazo de dos meses para que los titulares de las fincas agrarias remitan a la Junta de Andalucía las características de su explotación y los datos reales del aprovechamiento en los últimos años.

Publicado en Diario de Cádiz el día 7 de Noviembre de 1985.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Nuevo museo en Medina Sidonia


El próximo 3 de Diciembre, en el marco de las Jornadas de Puertas Abiertas que se desarrollan en la localidad, será inaugurado el Museo Etnográfico de Medina Sidonia.

El nuevo museo se localiza en el popularmente conocido como Salón de las Columnas, parte de una antigua casa palacio. El edificio está articulado en cuatro salas, la exposición se desarrolla en torno a tres grandes temas, las actividades agropecuarias, los oficios artesanales y la vida cotidiana.

En la musealización del fondo se exponen diferentes objetos relacionados con las actividades que durante siglos fueron el motor de la economía asidonense, labores como la agricultura, la ganadería, alfarería o la cestería, se encuentran presentes en esta muestra. Otros aspectos de la vida cotidiana como la cocina, los antiguos retretes comunitarios o los lavaderos, son recreados para una fácil comprensión por parte del visitante, dando a la exposición un carácter vivo alejado de conceptos museográficos donde el objeto se encuentra completamente descontextualizado.

Por otro lado, la documentación ha permitido a la empresa encargada de poner en marcha el proyecto, ERA, la elaboración de un importante elenco de panelería con carácter pedagógico que ayude a todo aquel que se acerque al fondo a entender no solo lo que se expone, sino otros elementos museables, como pueden ser los diferentes procesos de trabajos artesanales o agropecuarios y los valores de una vida antigua que hoy se ha perdido.
El fondo del que dispone el museo proviene de la adquisición de lotes y donaciones de enseres y muebles.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La Batalla de Chiclana (II)


Con idea de esclarecer la verdad sobre lo ocurrido en la Batalla de Chiclana, el periódico Censor General, en su edición del martes 18 de Febrero de 1812, traduce una carta interceptada para que “el pueblo forme el debido concepto y no se halle sorprendido”.
Carta del Mariscal Víctor a Bertier fechada en Puerto Real el día 7 de Marzo de 1811.

En esta misiva, cuenta que los ingleses se encontraban desde hacía tiempo con la idea de hacer una expedición.
“El 27 de Enero una fuerte columna Española que salió de las montañas, intentó un golpe de mano sobre Medina Sidonia, la que fué rechazada. Los Enemigos formaban empeño en apoderarse de esta posición, cuya operación les proporcionaba la facilidad de maniobrar por nuestra espalda (…)”

Aclara en nota a pie de página que “las Tropas del Campo de S. Roque á las órdenes del Brigadier Begines tomaron á Medina el 27 de Enero, y lo abandonaron al día inmediato, de cuyas resultas conociendo los Enemigos la importancia de este punto, lo fortificaron colocando 7 piezas de Artillería”.
“El General Cassagne que ocupaba á Medina Sidonia con tres batallones, y el 5º Regimiento de Cazadores, me abisó el dos de marzo de la marcha del Exército Combinado Anglo-Español por el Valle del Barbate sobre Casas Viejas y Medina Sidonia.”

Entonces, se hace una apelación para que intimiden al Enemigo por Estepona, pero se desoye y no se da socorro a la petición.
“Hice venir un Batallón de Volteadores que Mr. el Mariscal Duque de Dalmacia había situado en Morón dirigiéndole por Arcos sobre Medina, donde debía unirse con el General Cassagne.”

El Ejército Aliado se repliega sobre Conil, haciendo el Mariscal Víctor todo lo posible según los medios que tenía, aunque en nota a pie de página, desde el periódico se dice que “No le fué á Víctor muy conocido el movimiento del Exército Expedicionario quando dice se dirigía á Medina, y no fue así, supone era el objeto atacar á Medina ó Chiclana, y ni uno ni otro ataque se hizo.”

Una vez que guardó las líneas, el Mariscal reunió 10 Batallones de de la 1ª y 2ª División con las que tomó posición “el 3 de Marzo en el Cortijo de Guerra, punto intermedio entre Medina y Chiclana” por si el enemigo atacaba por alguna de las dos poblaciones. El periódico, nuevamente anotando a pie de página, se percata de que “el Cortijo de Guerra esta situado entre Medina y Puerto Real, no entre Medina y Chiclana como dice Víctor, de consiguiente estaba en posición centrica de su linea para atender hacia su derecha, Centro, ó izquierda; prueba nada equiboca de la ninguna idea que tenia de lo que pensaba executarse.”

martes, 2 de noviembre de 2010

La Batalla de Chiclana (I)


El cinco de Marzo de 1811, una división anglo-portuguesa derrotó a dos divisiones francesas. Los aliados se creyeron capaces, tras esta derrota, de liberar a Cádiz del asedio al que la sometía el mariscal Víctor. Los franceses conocieron la idea de la tropa anglosajona de atacarlos por la retaguardia desde Tarifa, y les tendieron una trampa.

Llegaron refuerzos de tropas españolas desde Ronda hasta Medina Sidonia, al mando del general Begines. Alertado Víctor, ordenó la fortificación de Medina Sidonia. Así, las fuerzas conjuntas marchan a Medina Sidonia, y Begines se reúne con las tropas españolas en Casas Viejas. Al conocer que la tropa de Medina Sidonia es mayor que la que creían, deciden bordear la costa. Pero un retraso en el aviso al ejército en Cádiz hace que sufran un duro combate y se retiren.

Enterado Víctor, se ocultan las tropas francesas en los pinares de Chiclana, a la espera de los españoles que venían por Vejer, cerca del cerro del Puerco. Al verse rodeados, dio comienzo la contienda en la zona del cerro del Puerco (denominado también de la Barrosa). La victoria fue para las tropas aliadas, pero al no perseguir a los franceses los ganadores, este hecho hizo que Víctor volviera a asediar a Cádiz.

La obra del mes: Esperanza

  Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...