viernes, 3 de diciembre de 2010

Museo de Arte Sacro



Aprovechando las Jornadas de Puertas Abiertas que se desarrollarán hasta el jueves en la ciudad, podemos disfrutar del Museo de Arte Sacro de la Iglesia Matriz de Santa María. Este museo se inauguró a principios de año, para ser cerrado poco tiempo después debido a los daños en la estructura de la zona.





Alberga varias obras. Así, en escultura podemos ver el conjunto de la Sagrada Cena y la Santa Ana y la Virgen, obras que tallase Roque Bolduque, junto a tallas de Martínez Montañés, y varios crucificados. En pintura, encontramos cuadros del asidonense Juan Simón Guitiérrez, discípulo de Murillo, así como un crucificado de la escuela de Zurbarán.
En orfebrería, encontramos además de cálices y custodias, el magnífico manifestador de plata.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Queda menos para restaurar la muralla


El ministro de Fomento, José Blanco, y el alcalde de Medina-Sidonia (Cádiz), Francisco Carrera, han firmado hoy el convenio de colaboración para la rehabilitación de la Muralla de la Fuente Salada y su entorno, con cargo a los fondos que se generan para el 1 % Cultural por la contratación de obra pública, al igual que las fases del Castillo.

Las obras tendrán un coste total de 1.075.551,43 euros de los cuales el Ministerio de fomento aportará el 75%, lo que supone 806.663,57 euros. El resto correrá a cargo del Ayuntamiento.

La Muralla de la Fuente Salada forma parte del conjunto del lienzo de muralla medieval de Medina Sidonia, con una longitud frontal de 63 m.

Las obras que se llevarán a cabo consistirán en la consolidación y restauración, que incluye la restitución parcial del lienzo central de la muralla afectado por un derrumbe en el año 2000, la ordenación del entorno superior e inferior y la interconexión del ámbito de actuación con los espacios urbanos adyacentes.

El ámbito en el que se interviene se circunscribe al tramo de muralla comprendido entre el Arco de la Pastora y la Torre Noroeste en cuyo costado izquierdo se desarrolla el Parque del Caminillo recientemente construido. En el proyecto se definen trabajos necesarios para la reconducción del agua de pluviales y su desvío de los terrenos del Huerto Moreno; actuaciones arqueológicas tanto en el frente (para detallar la existencia de una torre albarrana), como en su trasdós para ejecutar un muro de contención de hormigón armado que libere a la muralla de los empujes del terreno y que, en su parte alta, constituya el
lindero definitivo de las parcelas privadas existentes. Este muro permitirá configurar un adarve que conecte la Plaza de la Pastora con la Torre NO y con el Parque del Caminillo.

La histórica ciudad gaditana de Medina Sidonia (y III)



El Ayuntamiento de Medina Sidonia es un buen edificio, construido “ad hoc”, reconstruido en el siglo XVIII, y que revela su traza general y en los detalles de su fachada, pórtico, sala capitular y demás partes del edificio en alto concepto que de la vida municipal tenían nuestros antepasados.

Participa del estilo severo de Herrera, aun cuando de época posterior, y campea sobre su fachada el escudo de armas de la ciudad, rematado por las estrellas de las monedas de “Asido “, estrella heráldica de la “gens Julia”, que recuerda ser Medina Sidonia la antigua “Asido Cesariana”, entusiasta del Dictador que inició la creación del imperio romano.

Es Medina patria de gran número de varones ilustres, entre los cuales descuellan el gran orador sagrado que brilló en Italia, el venerable Lobo; el Regente Villavicencio, el ministro Montes de Oca, el almirante Cervera y el cultísimo Doctor Thebussem.

¿Quién no ha oído hablar del “alfajor de Medina”? ese dulce arábigo de la familia de los nuéganos, cuyo secreto industrial es hoy patrimonio de pocos: el notable “alazú”, que antaño se pedía a Medina para servirse en las mesas de los próceres, sigue hoy agradando a cuantos paladean la auténtica confección medinesa, digna de figurar entre los demás productos de la antigua confitería española, no sólo por su originalidad, sino también por su exquisito sabor.

La Esfera, número 750 de 19 de mayo de 1928. Autor: José Antonio María de Puelles.

lunes, 29 de noviembre de 2010

La histórica ciudad gaditana de Medina Sidonia (II)

Señorea hoy la altura poblada, como preciada diadema, el hermoso templo gótico de Santa María la Coronada; iglesia que si bien no es sino del último período de su estilo, no por ello deja de admirarse la altura y gallardía de sus columnas, la elegancia de sus arcos y cresterías y el primoroso labrado de sus rosetones y de los espacios limitados por perfiles.

Refulge en su altar mayor el retablo de madera de Alerce, donde la gubia ha esculpido pasajes de la vida del Salvador, delicadamente tallados, con exacta proporción anatómica y naturalidad en los movimientos de las figuras. La portada exterior de la parroquia de Santa María; la portada interior, que da ingreso á la galería del archivo, y el baptisterio, todo ello de estilo grecorromano, son, por tanto, de época posterior á primitivo trazado.

En cuanto á la duración de la obra de dicha parroquia, no debe atribuirse su comienzo a principios del siglo XVI, pues no obstante hablarse en escrituras de tal época de las obras de construcción del templo á que nos referimos, tenemos un dato arqueológico de gran valor para conocer la época de origen del templo, cual lo es el escudo del Obispo de Cádiz, el sevillano D. Pedro Fernández de Solís (1473 – 1500), que se halla tallado en la misma piedra, en la nervadura de la bóveda del altar mayor, en el lado de la epístola; y también existe ese escudo, cuya figura es un sol, en la puerta de la galería-archivo, así como la capilla del baptisterio nos muestra, con el escudo que ostenta de los lobos de los López de Haro, señores de Vizcaya, haberse realizado su construcción en el pontificado de D. García de Haro (1565 – 1587), Obispo de Cádiz, hijo de don Diego López de Haro, señor del Carpio.

viernes, 26 de noviembre de 2010

CORDELIA JAZZ QUARTET

El sábado a las 21h. actúa en las Caballerizas del Duque el cuarteto de Jazz "Cordelia Jazz". Esta formación musical está compuesta por compositores de libretos de musicales y bandas sonoras que se convierten en clásicos en la voz de las míticas cantantes de los años 50, versiones y arreglos de las décadas posteriores.
Este cuarteto de jazz sevillano lo forman Lola Botello, voz Hugo Fernández, guitarra, Javier Delgado, contrabajo, y Nacho Megina, en la batería.

Sábado 27 de Noviembre a las 21h en las Caballerizas del Duque.

martes, 23 de noviembre de 2010

La histórica ciudad gaditana de Medina Sidonia (I)

Recogemos un artículo publicado en La Esfera, número 750 de 19 de mayo de 1928 escrito por José Antonio María de Puelles.

He aquí una ciudad de rancio abolengo que, como la mayoría de los pueblos, padece el terrible mal del absentismo que perturba la economía general de España. Su importancia histórica se revela en sus edificios y recuerdos.

Situada en la mediación de la falda de un elevado cerro, circuído de amplios llanos, en medio de la provincia de Cádiz, que antes constituyera aproximadamente, en la época goda, el territorio jurisdiccional de la capitanía y obispado de la antigua Assido, cuyos prelados concurrieron á los concilios toledanos, corona la altura de la eminencia geográfica del emplazamiento las ruinas de vetustísimo castillo que fué baluarte cartaginés y romano; albergó a los enemigos de Leovigildo; presenció las luchas de las huestes del duque de Arcos contra las del de Medina Sidonia; fué desmantelado por el general Víctor para inutilizar la fortaleza militar al resguardo de los españoles de la independencia; y, sobre todo, nos traen á la memoria sus vestigios, y principalmente el llamado torreón de Doña Blanca, la prisión de esta reina infortunada, muerta á golpe de maza de orden del Rey D. Pedro, su marido, sin que hasta la fecha se tengan noticias exactas de las razones que motivaron tan trágica resolución, afirmada por el cronista de D. Pedro, D. Pedro Pérez López de Ayala, coetáneo de los sucesos, y negada por escritos posteriores, como Gracia Dei.


Aun se conservan restos de la muralla árabe en el arco de la Pastora, que era la puerta de Chiclana; pero la población rebasó desde el siglo XV el antiguo recinto, y hoy se extiende su mayor parte, no en su prominencia primitiva, sino en la ladera donde halló mejor superficie edificable.

jueves, 18 de noviembre de 2010

El Doctor Thebussem y los Anales de Correos


La Revista Contemporánea ha hecho una tirada de cien copias que no se venden de la luminosa crítica sobre los Anales de Correos publicada por nuestro muy querido amigo el Doctor Thebussem.

A la amabilidad que constantemente nos dispensa este distinguido literato debemos un ejemplar de esa tirada especial.

A juzgar por el análisis crítico, la obra citada es importantísima, honrando a sus autores y al lugar donde se ha escrito. Por esta causa extrañeza que tan curioso libro no haya visto aún la luz pública.

El público está impaciente.


Publicado en Diario de Cádiz, el 16 de Mayo de 1881.

La obra del mes: Esperanza

  Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...