Continuó desempeñando la alcaldía de esta Ciudad D. Miguel María Manín.
Se desplomaron dos trozos de bóveda del edificio del extinguido convento de la Victoria, donde estaban instaladas dos escuelas públicas.
Se efectuaron exploraciones en el Cerro del Murete para buscar agua con que regar los jardines de El Caminillo, que no dieron resultado.
martes, 18 de junio de 2019
jueves, 13 de junio de 2019
El público obligó al alcalde de Medina a suspender el pleno de segregación de Benalup
El pleno extraordinario de la Corporación Municipal de Medina Sidonia convocado para ayer con objeto debatir la segregación de Benalup y el término que le correspondería no pudo celebrarse en su totalidad ya que el público, que abarrotaba completamente el salón de sesiones y dependencias anexas del Ayuntamiento obligó al alcalde, Agustín de la Flor, a suspender el pleno.
Este hecho se produjo después de la votación del primer punto del orden del día, la propuesta de la Alcaldía para que Benalup se constituyera en entidad local menor. Esta moción fue derrotada con los 9 votos negativos de los concejales de Benalup frente a los 7 de los de Medina.
Tras conocerse el resultado, un miembro del grupo pro-defensa del término municipal se dirigió al público manifestando que no se podía consentir que se votara el asunto de la segregación, ya que los concejales de Benalup eran mayoría sobre los de Medina. Asimismo propuso que no se dejara salir a ningún miembro de la Corporación hasta las 12,30 de la mañana, lo que fue aceptado por el público con gran alegría.
Durante la hora que duró esta situación, el público pidió insistentemente la dimisión del alcalde, Agustín de la Flor, que minutos antes de las 12 de la mañana anunció que había suspendido el pleno. Los manifestantes desplegaron en el salón pancartas, cantaron y gritaron frases reivindicativas. A pesar del nerviosismo, ni siquiera se produjo un conato de hecho violento, si bien el alcalde se abstuvo de solicitar a la Policía Municipal que desalojara el recinto.
A las 12,30, como se había acordado, el público comenzó a desalojar en orden el salón y se concentró en la plaza de España, frente a las puertas del Ayuntamiento. Allí abuchearon fuertemente a todos los concejales y al alcalde, que tuvieron que salir protegidos por la Guardia Civil.
La mayor parte del comercio asidonense secundó el paro general de dos horas que convocó el grupo pro defensa del término municipal, para facilitar que las personas interesadas se congregaran ante el Ayuntamiento, desde donde muchas personas siguieron el desarrollo del pleno a través de la megafonía.
Tras salir del salón de sesiones, el alcalde, Agustín de la Flor, manifestó que no piensa volver a convocar el pleno y que se va a tomar unos días de descanso para pensar si dimite, aunque por el momento no está dispuesto a hacerlo "porque tengo que demostrar al pueblo que no soy un traidor".
Por su parte, Francisco González Cabañas y Nicolás Vela Barca, concejales de Benalup anunciaron que van a denunciar a los líderes del grupo pro defensa del término por considerar que habían secuestrado a la Corporación. Asimismo, indicaron que van a solicitar que el pleno se celebre cuanto antes.
Publicado en Diario de Cádiz el 23 de agosto de 1985.
lunes, 10 de junio de 2019
Guardia Rural de Medina Sidonia
Para cumplir una Real Orden de la Presidencia del Consejo de Ministros de 1868, se informó al Gobierno Civil, que para la custodia de la riqueza agrícola y forestal de este término municipal, y teniendo en cuenta que su extensión era aproximadamente de quince leguas cuadradas, se necesitaban treinta Guardias Rurales.
Sólo existían entonces cuatro Guardias Forestales, que percibían del Ayuntamiento doscientos noventa y dos escudos cada uno.
Para cuartel de la citada Guardia Rural se ofreció la casa nº 8 de la calle Tapia, propiedad de D. José Núñez Mendoza, que le fue arrendada en veintidós escudos mensuales.
Sólo existían entonces cuatro Guardias Forestales, que percibían del Ayuntamiento doscientos noventa y dos escudos cada uno.
Para cuartel de la citada Guardia Rural se ofreció la casa nº 8 de la calle Tapia, propiedad de D. José Núñez Mendoza, que le fue arrendada en veintidós escudos mensuales.
lunes, 3 de junio de 2019
Junta Revolucionaria de Medina Sidonia
El 19 de octubre de 1868 se constituyó la Junta Revolucionaria del Ayuntamiento de Medina Sidonia presidida por Don Miguel María Manín, prestando sus componentes el juramento con la siguiente fórmula:
"¿Juráis por Dios y por su santa Cruz guardar, y hacer guardar las órdenes que emanen del Gobierno de la Nación y de las Cortes Constituyentes de la misma, y desempeñar lealmente sus cargos?".
"¿Juráis por Dios y por su santa Cruz guardar, y hacer guardar las órdenes que emanen del Gobierno de la Nación y de las Cortes Constituyentes de la misma, y desempeñar lealmente sus cargos?".
miércoles, 20 de marzo de 2019
¿Y ACISMA?
La Asociación para la conservación de la Iglesia de Santa María la Coronada (ACISMA) de Medina Sidonia se creó en 1998 por un grupo de vecinos concienciados de la dejadez y abandono que tenía el patrimonio de dicho templo, tanto el edificio en sí como los bienes muebles que alberga en su interior.
En la primera década de su existencia, además de adecentar y limpiar el templo y el claustro, adecuándolos para la visita turística compatible con el culto (no podemos olvidar que es una iglesia donde se celebra la eucaristía semanalmente), se preocupó por la restauración y conservación de varios bienes todo ello gracias a los fondos de cuotas de voluntarios, colaboración con organismos públicos y privados (hubo hasta una escuela taller que realizó los nuevos bancos) y con lo recaudado por la entrada de la visita turística, que iba íntegramente a la asociación, según convenio con el Obispado.
De este modo se pudieron mejorar los sistemas de seguridad (cámaras de grabación continua, alarmas...), se construyó la nueva puerta en la llamada del Duque (tapiada a raíz del incendio que la dañó) o se pudieron restaurar el Manifestador de plata, el lienzo de Santa María de Novela, el retablo de San José o dos de las esculturas de Martínez Montañés por citar algunos ejemplos.
Todo lo expuesto anteriormente nos lleva a reflexionar sobre la evolución de la conservación del templo en los últimos años. Ya no solo la propia estructura del bien inmueble, sino de los retablos y demás bienes que alberga. Pocas son las actuaciones realizadas en la última década, y las realizadas han sido por las hermandades.
¿Sigue en vigor el convenio firmado en su día con el Obispado para destinar el importe de las visitas (que por otro lado han incrementado) para ACISMA? ¿Sigue ésta en funcionamiento? Cierto es que hay que pagar suministros y demás, pero echamos de menos alguna muestra de conservación (ya no solo de restauración, que es más costosa) en Santa María, así como poder firmar convenios con otros organismos (el retablo de San José, por ejemplo, fue restaurado tras conveniar con La Caixa).
También nos lleva a pensar si nosotros, los asidonenses o los que nos visitan, podemos tomar conciencia de lo que tenemos como patrimonio y aportar para la asociación no solo una cuota económica, sino nuestro conocimiento (restauradores, carpinteros, arquitectos, historiadores...) para poder legar a los asidonenses del futuro el patrimonio que heredamos, antes de que el deterioro sea irreversible.
Quizá sea la hora de relanzar esta asociación.
En la primera década de su existencia, además de adecentar y limpiar el templo y el claustro, adecuándolos para la visita turística compatible con el culto (no podemos olvidar que es una iglesia donde se celebra la eucaristía semanalmente), se preocupó por la restauración y conservación de varios bienes todo ello gracias a los fondos de cuotas de voluntarios, colaboración con organismos públicos y privados (hubo hasta una escuela taller que realizó los nuevos bancos) y con lo recaudado por la entrada de la visita turística, que iba íntegramente a la asociación, según convenio con el Obispado.
De este modo se pudieron mejorar los sistemas de seguridad (cámaras de grabación continua, alarmas...), se construyó la nueva puerta en la llamada del Duque (tapiada a raíz del incendio que la dañó) o se pudieron restaurar el Manifestador de plata, el lienzo de Santa María de Novela, el retablo de San José o dos de las esculturas de Martínez Montañés por citar algunos ejemplos.
Todo lo expuesto anteriormente nos lleva a reflexionar sobre la evolución de la conservación del templo en los últimos años. Ya no solo la propia estructura del bien inmueble, sino de los retablos y demás bienes que alberga. Pocas son las actuaciones realizadas en la última década, y las realizadas han sido por las hermandades.
¿Sigue en vigor el convenio firmado en su día con el Obispado para destinar el importe de las visitas (que por otro lado han incrementado) para ACISMA? ¿Sigue ésta en funcionamiento? Cierto es que hay que pagar suministros y demás, pero echamos de menos alguna muestra de conservación (ya no solo de restauración, que es más costosa) en Santa María, así como poder firmar convenios con otros organismos (el retablo de San José, por ejemplo, fue restaurado tras conveniar con La Caixa).
También nos lleva a pensar si nosotros, los asidonenses o los que nos visitan, podemos tomar conciencia de lo que tenemos como patrimonio y aportar para la asociación no solo una cuota económica, sino nuestro conocimiento (restauradores, carpinteros, arquitectos, historiadores...) para poder legar a los asidonenses del futuro el patrimonio que heredamos, antes de que el deterioro sea irreversible.
Quizá sea la hora de relanzar esta asociación.
jueves, 14 de marzo de 2019
Crisis obrera en toda la provincia
Las pertinaces lluvias hacen que sean imposibles las faenas en el campo. La situación obrera en muchos pueblos de la provincia es calamitosa y numerosos alcaldes han telegrafiado al Gobierno Civil de la provincia demandando ayuda para los jornaleros. En este sentido hay telegramas de Vejer, Sanlúcar, Medina y Alcalá.
El gobernador ha remitido estas peticiones al Gobierno, solicitando créditos para emprender obras públicas que den trabajo a los obreros.
Publicado en Diario de Cádiz el 14 de marzo de 1916.
El gobernador ha remitido estas peticiones al Gobierno, solicitando créditos para emprender obras públicas que den trabajo a los obreros.
Publicado en Diario de Cádiz el 14 de marzo de 1916.
jueves, 7 de marzo de 2019
Medina Sidonia en 1868
Tenía Medina Sidonia en el año 1868 dos mil novecientos setenta vecinos.
La Corporación Municipal estaba integrada por veinte miembros: el Alcalde, tres Tenientes de Alcalde y dieciséis Regidores.
El Presupuesto municipal de gastos ascendía a treinta y ocho mil setecientos siete escudos novecientas dieciocho milésimas, y el de ingresos, a veinticinco mil quinientos treinta y nueve escudos, novecientas setenta y ocho milésimas; presentando un déficit inicial de trece mil ciento setenta y siete escudos, novecientas cincuenta milésimas.
La Corporación Municipal estaba integrada por veinte miembros: el Alcalde, tres Tenientes de Alcalde y dieciséis Regidores.
El Presupuesto municipal de gastos ascendía a treinta y ocho mil setecientos siete escudos novecientas dieciocho milésimas, y el de ingresos, a veinticinco mil quinientos treinta y nueve escudos, novecientas setenta y ocho milésimas; presentando un déficit inicial de trece mil ciento setenta y siete escudos, novecientas cincuenta milésimas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La obra del mes: Esperanza
Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...

-
En aras del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el Ayuntamiento de Medina Sidonia realizó una investigación sobre la represión dura...
-
El día 30 de Septiembre de 1958, en los terrenos de la Real Sociedad, la azada de Alonso Hinojos del Pino, por aquella época un joven trabaj...
-
Traemos hoy una bella escultura que representa a San Pascual Bailón. Realizada por Martínez Montañés, fue tallada en madera de cedro en el...