miércoles, 23 de enero de 2019

Esculturas romanas de Asido


Tenemos nueva monografía sobre arte en Medina Sidonia. Esta vez centrada en la estatuaria de época romana. 

Escrita por el arqueólogo Salvador Montañés y los profesores José Beltrán y María Luisa Azuaga, está editada por las editoriales de las universidades de Cádiz y Sevilla, con la colaboración del Ayuntamiento de Medina Sidonia.

El estudio de la escultura es un tema "clásico" en arqueología de época romana, que se justifica por la importancia de los significados que aquélla tuvo en la antigüedad y que sirven para la caracterización histórica de las sociedades que la produjeron. De ahí la riqueza de tales estudios, realizados desde enfoques muy variados: el análisis de los materiales, de los talleres y técnicas de producción, del comercio de piezas, de la iconografía, del estilo, de las reutilizaciones, etc. 

En el caso de la actual localidad de Medina Sidonia, la antigua colonia romana de Asido, destaca no sólo la cantidad de piezas conservadas, sino la calidad y singularidad de muchas de ellas. Sobresale, especialmente, la estatuaria imperial de época augustea y julio-claudia, que conforma uno de los ciclos dinásticos mejor documentados de la Bética, con tres diferentes localizaciones en el paisaje urbano de la colonia: un santuario en la "acrópolis", el foro, y el posible teatro. Esta monografía, coeditada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y la Editorial Universidad de Sevilla, se organiza en dos partes: el catálogo de piezas y el estudio conjunto resultante de su análisis.



jueves, 17 de enero de 2019

Medina Sidonia en 1905 (X)

Fábrica de harinas
Gerardo Alguacil
Sebastián Carrera
Miguel Valenzuela

Casa de huéspedes
Luis Andrade
Francisco Delgado
Luisa Reyes

Imprentas
Francisco Lozano
Miguel Rodríguez

Fábrica de jabón
José Sánchez

Administración de loterías
José Cantalejo

Mecánicos
Gerardo Alguacil

Médicos
Rita Benítez
Francisco Candón
Manuel Corbacho
Francisco Dolarca
José Espina
Joaquín Hurtado
Salvador Jiménez
Carmen Vergara

Modistas
Paz González
Josefa Moreno
Francisca Ortega

Notario
José María Puelles

Panaderías
Francisco Macías
Antonio y José Quirós

Fábrica de pastas para sopa
José Sánchez

domingo, 13 de enero de 2019

Medina Sidonia en 1905 (IX)

Fondas
Viuda de Andrade
Francisco Delgado
Diego Marente
Luisa Reyes

Ganaderos
Francisco Candón
Sebastián Carrera
Joaquín Enriles
Antonio González
Hermanos Guerrero
José Guevara
Salvador Hidalgo
Belén Jiménez
Luis Lara
Francisco Lozano
Antonio Marín
Rafael Marín
Antonio Martínez
Ramón Ortega
José Ortiz
Julián Roldán
Mariano Sánchez

Fábrica de gaseosas
Manuel Benítez
Francisco Bohórquez

Granos
Nicolás López
Francisco Moreno
Julián Roldán
Antonio Romero

Guarnicioneros
José y Juan Pantoja

jueves, 10 de enero de 2019

Medina Sidonia en 1905 (VIII)

Escuelas Nacionales
Para niñas:
HH. de la Caridad.
Juana Sánchez
María Sedamoli
Rosario Trinchán
Matilde Villa


Para niños:
Pablo Monsálvez
Pedro Pueyo

Escultor
José Ruiz

Fábrica de esencias
La Primavera, fábrica de esencias. José Sánchez Pardal
La Flora Andaluza, viuda de Santa Cruz

Estancos
Fermín Mesa
María Ortega
Antonio Pérez
M. Sánchez
Agustín Soriano

Farmacias
Francisco Benítez
Manuel Benítez
Miguel Cabello

Ferreterías
Manuel Escandón
Juan Fernández

domingo, 11 de noviembre de 2018

El otro Centenario

En este 2018 se da la coincidencia de cumplirse efemérides importantes en nuestra localidad, tales como los trescientos años de la muerte del pintor Juan Simón Gutiérrez, o el centenario de la de Thebussem.

Pero hay otro fallecimiento de hijo ilustre que casi pasa desapercibido. Parece que solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, pero sí es cierto que las fechas "redondas" son más proclives a conmemorar. A esto hay que unir la gran plantilla de marineros ilustres que han nacido en Medina Sidonia, que eclipsan a otros menos conocidos.

Este 2018 se cumplen doscientos años de la muerte de José María Butrón Pareja.

Nuestro marino asidonense nació en 1793, entrando como guardamarina en la Armada a la temprana edad de 13 años en el Arsenal de La Carraca. Dada su trayectoria ejemplar, fue recompensado con el ascenso a alférez de fragata.



Con este nuevo grado fue destinado por propia petición al apostadero del Callao, en Perú, regresando varios años después a Cádiz. Aquí participó en la Guerra de la Independencia en las baterías del Puerto de Santa María y de Rota, ascendido luego a alférez de navío. Más, tarde, en 1815 asciende a teniente de fragata tras haber participado en una expedición por Chile.

De Chile volvió a Callao, haciendo servicio en Perú y Panamá. En 1818, ya teniente de navío (capitán), fue hecho prisionero y fusilado por mantener fidelidad a su patria y negarse a formar parte de las filas de los insurgentes independentistas chilenos durante la Batalla de Maipú.



Esta batalla, que tuvo lugar a principios de abril de 1818, enfrentó a las tropas independentistas del libertador San Martín contra las españolas de Osorio, y que insufló de ánimos a los independentistas chilenos.


viernes, 19 de octubre de 2018

La Junta Revolucionaria asidonense

El día 19 de octubre de 1868 se constituyó la Junta Revolucionaria de este Ayuntamiento presidida por Don Miguel María Manín, prestando sus componentes el juramento con la siguiente fórmula:

¿Juráis por Dios y por su Santa Cruz guardar, y hacer guardar las órdenes que emanen del Gobierno de la Nación y de las Cortes Constituyentes de la misma, y desempeñar lealmente sus cargos?

martes, 25 de septiembre de 2018

Las fricciones mercuriales en Medina Sidonia

Os dejamos una nueva colaboración con la revista del IES San Juan de Dios, desentrañando un pequeño librito de medicina de principios del siglo XX.
Para leerlo pulsa aquí.

La obra del mes: Esperanza

  Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...