lunes, 29 de marzo de 2010

Nicolás de la Cruz visita Medina Sidonia (VI)


En casa de Serna se observan un Fauno y un idolo de marmol, los quales cita Garcia en su historia de Medina inedita. Otra estatua togada sin cabeza que se halla en la esquina de la capilla mayor de la iglesia de monjas de San Cristóbal; y otras estatuas, bustos, cipos, lapidas, monedas, medallas y camafeos que se han encontrado en Medina-Sidonia, denotan que esta ciudad fue tal vez la antigua Asido como pretenden sus moradores, en lo que no van extraviados, porque son objetos de antigua y rica poblacion, á que se agrega el merito de su localidad eminente que escogian los antiguos para su seguridad, y de que se conserva en posesion de este nombre de Sidonia inmemorial, á el qual añadieron los arabes el de Medina, que quiere decir ciudad.
Quando los moros entraron en España, Medina-Sidonia, como hemos dicho, era ciudad fuerte, que sin duda guarnecia el castillo que ocupaba la parte mas alta de la colina. El templo de Hercules que tuvieron en Medina los fenicios, el qual se conservó en tiempos de los cartaginenses, y llegó hasta le epoca de los romanos; se cree estuviese fundado en el mismo sitio del convento de Franciscos Descalzos por los mismos arcos que se encontraron en las excavaciones que se hicieron para abrir sus cimientos, columnas, idolos y otras piezas.
Su poblacion.
La poblacion de Medina consta en el dia de 1845 vecinos: en 1768 tenia 2453, lo que manifiesta su despoblacion ocasionada de la esterilidad de algunos años, y de la inmediacion á los puertos por donde se emigran á otras ocupaciones marítimas.

jueves, 25 de marzo de 2010

A propósito de la presentación del cartel de la Semana Santa de 2010.


Según la nota de prensa que hemos podido leer en diversos medios, el “cartel anunciador de la Semana Santa asidonense recoge este año la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la más antigua de la ciudad, que procesiona el Jueves Santo. La fotografía del cartel es obra de María Sánchez, quien cedió los derechos sobre dicha diapositiva a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno”.
Hay que concretar que afirmar que es la imagen más antigua de la ciudad es errónea, o como parece ser, está mal explicada o es poco precisa.
No se trata de la imagen más antigua de la ciudad, puesto que podemos apreciar tallas, entre otras, de Roque Bolduque (1554) en Santa María. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno está fechada entre 1616 y 1620, y está atribuida a Francisco de Villegas.
Tampoco podemos afirmar que es la imagen más antigua que procesiona en la Semana Santa asidonense. El Santísimo Cristo de la Reconciliación y Paz, que realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo, está atribuido a Juan Bautista Vázquez “El Viejo”, fallecido en 1588, por lo que su realización es anterior a la obra de Villegas. Sabemos que el artífice salmantino trabajó en el retablo de Santa María en el año 1575, por lo que en torno a ese año se podría haber realizado la talla del Cristo de la Reconciliación, sita ahora en San Juan de Dios.
Sí en cambio, debe referirse dicha noticia a que es la Hermandad más antigua de la Semana Santa asidonense que sigue en activo. Tenemos conocimiento de que en 1616, Alonso García Perejil y Juan de Losa conservan en casa del primero de ellos la imagen de Jesús Nazareno. Más adelante, el vicario Alonso de Novela le da capilla propia en Santiago. El dos de Marzo de 1630 tiene lugar el primer cabildo para nombrar mayordomo, por lo que se puede hablar ya de la fundación de la hermandad. Fueron designados para este cargo Domingo Gómez y Sebastián Díaz Parrado.

martes, 23 de marzo de 2010

Nicolás de la Cruz visita Medina Sidonia (V)


Monumentos antiguos.
Diremos algo de sus monumentos antiguos. En el trascoro de la iglesia mayor, á los lados de la puerta, se observan dos mármoles blancos. El uno se cree por su inscripcion dedicado á Marco Antonio Siriaco, hijo de Marco de la tribu Galeria, Dumvir del Municipio Augusto Gaditano por decreto de los decuriones: y el otro dedicacion de Lucio Elio Rociano á su buen amigo Lucio Fabio Capitan, hijo de Lucio de la tribu Galeria. En la calle Sucia, casa de Fovet, se encuentra otra lapida de Publio Cornelio Julio, hijo de Publio de la tribu Galeria.
En la misma calle abriendo unos cimientos en 1789 se halló una lapida de tres quartas de largo y una de ancho dedicada á Quinto Fabio Seneca, hijo de Gneo de la tribu de Galeria, Quatour vir del Municipio Cesarino; la qual se envió á Sevilla al regente de aquella audiencia.
En las gradas antiguas delante de la iglesia mayor habia una lapida que se atribuia dedicada á Fabio Lucio, hijo de Claudio Quinto, el qual se casó á los noventa y cinco años, murió de ciento quatro, y dexó un hijo de nueve.
En la sacristia del convento de Franciscos Descalzos de esta ciudad se conserva la memoria de un sarcófago ó sepulcro vacio de marmol de dos varas y quarta de largo, y una de alto que regalaron dichos PP. en 1763 á D. Guillermo Tirry, marques de la Cañada, el qual lo colocó en su casa del Puerto de Santa Maria. Contiene esculpidas muchas figuras de ninfas, satiros, faunos, centauros, genios alados, dos retratos en un ovalo y cinco barcas con sus remadores, simbolo de alguna dedicacion á persona que tuviese cargo de mar y tierra ó bien gobierno de ciudad regada por un gran rio navegable: los retratos indican la memoria de los difuntos. El conde de Caylus hace memoria de ella en el tomo VII de sus antigüedades.

jueves, 18 de marzo de 2010

El presidente de la Diputación visitó Medina Sidonia

El presidente de la Diputación, el señor Portillo Scharfhausen, acompañado por el diputado-presidente de la comisión de Obras, señor Roseta Caro, visitó Medina Sidonia, junto con el Alcalde y diputado del partido, señor González Núñez. Poco después de las nueve de la mañana llegó la comitiva a Medina Sidonia, siendo recibidos en la puerta del Ayuntamiento por el alcalde y miembros de la Corporación Municipal.
Se iniciaron seguidamente las visitas, empezando por el matadero, el cual va a ser modernizado y mecanizado mediante una subvención de la Diputación Provincial. Continuó la visita por el mercado municipal, que fue recorrido detenidamente, dando instrucciones el presidente a los técnicos de la Diputación para el estudio de un anteproyecto de modernización del mismo.
La comitiva siguió después por diversas zonas de Medina Sidonia, visitándose la nueva Casa de la Cultura y los terrenos donde la Diputación, en colaboración con la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, construirá próximamente una piscina.
Por último el presidente de la Diputación giró visita a la zona de La Corredera, donde se están construyendo trescientas setenta y dos viviendas y dieciséis escuelas.
Poco después de mediodía dio por terminada su visita el señor Portillo.

Publicado en ABC el día 17 de Octubre de 1968

martes, 16 de marzo de 2010

Nicolás de la Cruz visita Medina Sidonia (IV)


En 1249 (otros dicen en 1250) que la recuperó el rei D. Fernando, se hallaba bien fortificada: pocos años despues la volvieron á ocupar los moros, en poder de los quales permaneció hasta que la reconquistó en 1264 el rei D. Alonso el Sabio, el qual la reedificó y la concedió muchos privilegios, entre ellos las franquicias que gozaban los ciudadanos de Toledo y Sevilla, añadiendole por timbre el renombre de Estrella. En 1268 expidio el mismo rei el fuero de población nombrandola villa. Otros reyes la concedieron tambien diversas gracias. Con todo su poblacion tomó pocos aumentos, pues, segun un privilegio dado por Enrique II en 1405, consta que solamente tenia Medina ciento cincuenta vecinos. Situados estos en tan ventajosa localidad, y animados de su valor, no solo se sostuvieron en su ciudad, sino que fueron el azote de los sarracenos en estas fronteras, contribuyendo, entre otras, á la celebre batalla del Salado. El castillo que ocupaba la parte superior de la ciudad la hacia inexpugnable. En él dió fin á sus dias la desgraciada reina Doña Blanca, esposa de D. Pedro el Cruel, en 1361.
El Emperador Carlos V en 1523 mandó que se derribasen las fortalezas inutiles en las fronteras, cuya orden se renovó en Toledo en 1525. Con este motivo algunos años mas adelante destruyeron el castillo de Medina quedando no obstante en pié trozos de bastiones, torreones y parte de sus muros para su memoria. Sus materiales se aplicarian tal vez á la iglesia mayor que se edificaba en aquella epoca.
El rei D. Juan II dió Medina-Sidonia, siendo villa en 9 de Enero de 1440, á D. Juan de Guzman Maestre de Calatrava, tal vez en recompensa de servicios que le habría hecho. El referido D. Juan la cedió en cambio de varios lugares y heredades en 17 de Octubre del mismo año á D. Juan de Guzmán tercero conde de Niebla, el qual obtuvo cinco años despues el titulo de duque de Medina-Sidonia. Enrique IV, á petición de segundo duque, y en atencion á los grandes meritos de Medina, la concedió el titulo de ciudad en 1472.

domingo, 14 de marzo de 2010

Adios, Delibes

Sirvan estas modestas palabras a modo de homenaje para uno de los mejoresescritores en lengua española del pasado siglo. Un gran narrador, del que he disfrutado de su magnífico estilo y capacidad para escribir, y de su manejo de la lengua. Fue el autor que me acostumbró a leer teniendo cerca un diccionario, descubriendo palabras y una nueva semántica con la que fui enriqueciendo mi particular vocabulario. Obras como El Camino o El hereje quedan para hacernos compañía, ahora que nos ha dejado. Gracias por las letras.

jueves, 11 de marzo de 2010

Romanos, visigodos y árabes


Seguimos reseñando la visita de Nicolás de la Cruz a Medina Sidonia:
"Los arabes le antepusieron el nombre de Medina, que significa ciudad, la qual siguió la suerte de Cádiz en sus visicitudes pasando de el dominio de los fenicios á el de los cartagineses, y de estos á el de los romanos. El celebre Lucio Marcio que se habia distinguido en Tarragona enviado por Scipion á la Betica, reduxo esta provincia á los romanos como hemos apuntado en otra parte.
Julio Cesar, quando volvió la segunda vez á España en 703 de Roma contra las tropas de Pompeyo comandadas por M. Varon, las ciudades tomaron su partido, y en Cordoba recibió los diputados de ellas. En esta epoca dio á Asido el titulo de Cesariana ó del Cesar. Mas adelante obtuvo Asido el nombre de Colonia Romana, y hacia el año 29 de Jesucristo, en tiempo de Octaviano, el privilegio de batir moneda.
En la mitad del siglo VI fue tomada Medina por Leovigildo Arriano rei de los godos: se dice que fue entregada de noche por traicion, de donde se infiere su fortaleza. Los vencedores del rei D. Rodrigo, entrado el siglo VIII, despues de la batalla de Guadalete, se encaminaron á lo interior de España dexando atras á Medina-Sidonia, la qual ocupó el general Muza que pasò de Africa dos años despues. Segun el arzobispo D. Rodrigo era ciudad fuerte.
El P. Mariana añade que sus moradores fueron sitiados é hicieron diversas salidas hasta que al fin fue tomada la ciudad por asalto. El general Muza, no obstante, tuvo la politica de reparar sus obras, y aun de adelantar sus fortificaciones, considerandola como un asilo de sus armas en caso de algun desastre en lo interior: á los cristianos permitió el uso de su religion. Sin embargo se cree que los moros la destruyeron á mediados del VIII siglo. Despues la repoblaron algunos colonos que vinieron de la Palestina".

viernes, 5 de marzo de 2010

Nicolás de la Cruz visita Medina Sidonia (II)


"Los fenicios venidos de Sidón, que poblaron á Cádiz, se fixaron tambien en este país que denominaron Sidonia, donde edificaron un templo de que se hace mencion en todas las antiguas historias.
Hai variacion en algunos autores sobre el sitio de la antigua Asydo. Los mas la creen en Medina por su situacion en un cerro elevado, que por lo comun escogian los antiguos para su mayor fortaleza; por la multitud de antigüedades romanas que en su suelo se han encontrado, y por una lapida que se halla en la iglesia de los Santos de esta ciudad con esta inscripcion: Dedicata hec Basilica XVII Kal. Januarius anno II.Pontificatus Pimenij. Era DCLXVIII.
D Francisco Martinez Garcia, cura de Medina – Sidonia, en su disertacion manuscrita asegura que no es Asydo la Xerez Saduña que indica el moro Rasis nacido en España, escritor del miramamolin Dalharabat en el año 977; al qual le nota varias equivocaciones en quanto á la demarcacion que hace de otros obispados; deduciendo de todo que no merece fé en esta materia; añade que á él siguieron el arzobispo D. Rodrigo y el rei D. Alonso el Sabio, por lo qual los cree en el mismo caso. No obstante concede que despues de la destruccion de Medina hacia el año 748, su pudo haber trasladado la silla Asidonense á Xerez para conciliar la opinion de que gozase algun tiempo Xerez de la silla Asidonense, cosa que niega hubiese disfrutado en tiempo de los romanos ni de los godos.
Los que pretenden que la antigua Asydo estuvo en Xerez, se fundan en una informacion de muchos testigos hecha por el cabildo de Cádiz en 1488 ante un prebendado de la catedral de Cordoba, de la qual exíste una copia en el archivo de esta Sta. Iglesia; los quales declaran que en Xerez exístiò la silla episcopal Asidonense afirmandose en que fue la antigua Sidonia, produciendo razones congruentes en quanto lo permite su remota antigüedad. Esta informacion fue dirigida al P. M. Florez por el P. Geronimo de Estrada y el canonigo de la iglesia de Xerez D. Francisco de Mesa y Ginete, en vista de la qual varió el citado P. Florez la opinion en que antes estaba de ser Medina la antigua Asydo, dandole á Xerez un estado de probabilidad superior al que antes tenia.
El Señor Raso, doctoral de esta Sta. Iglesia de Cádiz, en una diserracion que escribiò sobre esta materia adhiere á la opinion de que Asydo estuviese situada en Sidueña, pago poblado de huertas con una hermita de Ntra. Señora en la corta distancia de camino que há entre Xerez y el Puerto de Sta. Maria, ó sea en el sitio que llaman hoi Ntra. Sra de la Piedad a la falda de la colina Buena-Vista. Para esto cita un manuscrito de Pedro de Rivas historiador cordobes, titulado el Betis ó nuevo Guadalimar. Los criticos le darán á estos alegatos el lugar que se merecen.
El arquitecto D. Pedro Angel Alvizu, que aun vive, se separa de ambas opiniones, y cree que las ruinas de la antigua Asydo se observan dos leguas distante de Medina-Sidonia, legua y media de Alcalá de los Gazules y un quarto de legua del termino de Xerez. Estuvo encargado de las excavaciones que se hicieron en este sitio, en las quales encontró una lapida, de la que hacemos mencion mas adelante, y tambien otra memoria esculpida y tallada con los atributos de los martires, laureles y ramos de olivo. En los apuntes que me ha presentado expone que en las inmediaciones de estos lugares se descubren ruinas de antiguas poblaciones, y que en una de ellas encontrò un pavimento de mosaico.
Afirma que entre el cortijo que llaman Lomo Pardo y el castillo de Melgarejo hubo otra ciudad, la qual cree fuese puerto de mar, y que desde ella tuviese comunicacion el Guadalete con el Guadalquivir por los Prados de Anguilla. Antes de llegar al mimbral describe un estrecho espantoso, que dice llaman Boca de la for, situado entre dos precipicios, que se extiende un quarto de legua. Añade que á su salida se descubren edificios arruinados con señales de aqüeducto, circo y anfiteatro. Yo hubiera deseado hacer un paseo para ver esas antigüedades, pues no soi inclinado á hablar de cosas portentosas sin exâminarlas por mi mismo.
Alvizu pinta su local como el mas delicioso que ha visto en España: lo coloca mui cerca del rio Maja-Aceite en donde hai una venta y una hermita de los cartuxos con una huerta regada por las aguas de la fuente denominada del Vicario. El rio dice que abunda de pescado, galapagos &c. y que el campo està mui poblado de acebuche, con bastante caza de aves y quadrupedos de todas las especies. La situación de la antigua Carteya la supone entre el rio Palmones y Guadarranque, que desembocan en la bahia de Gibraltar".

martes, 2 de marzo de 2010

Nicolás de la Cruz visita Medina Sidonia


En el libro Viage de España, Francia, é Italia, el autor Nicolás de la Cruz hace constancia de su visita a Medina Sidonia, dentro de un periplo que le llevó por tierras gaditanas, en un principio, y españolas más adelante. Este chileno, nacido en Talca en 1760 llegó a Cádiz tras amasar fortuna en su país natal. Según una reseña aparecida en el Diccionario Biográfico Colonial podemos saber más acerca de la personalidad de De la Cruz, en donde se nos dice que "Poseedor de una fortuna considerable, viajó por algunas naciones de Europa, publicando a su vuelta a España, en Madrid y Cádiz, donde se hallaba establecido, su Viaje a España, Francia e Italia que, según parece, no es obra suya. También se publicó con su nombre la traducción del italiano al español de la Historia Civil de Chile del Abate Molina".
Como quiera que sea real esta anterior afirmación acerca de la autoría o no de dicho documento, sí creemos importante la descripción que realiza de Medina Sidonia, por cuanta información podemos obtener del pasaje concerniente a la ciudad asidonense, y que daremos paso a continuación:
Medina – Sidonia: su situación é historia.
De Chiclana á Medina hai quatro leguas. Su campo es ameno, abundante de pastos y de ganado. La antigua Assido que al presente llamamos ciudad de Medina Sidonia, está situada en 36 gr. y 36 minut. de latitud. Ocupa la falda y parte superior de una alta colina: las calles que descienden de la parte alta son incómodas. Sus vistas son deliciosas: dominan todo el Agro Medinense que se extiende unas nueve leguas quadradas: se descubren en la parte opuesta excelentes terrenos montuosos, y en su frente las bellas campiñas por espacio de quatro leguas hasta Chiclana: se ven diversos pueblos y el Océano á cosa de tres leguas hacia el estrecho de Gibraltar. Dista siete leguas de Cádiz, doce de Gibraltar y diez y ocho de Sevilla.

La obra del mes: Esperanza

  Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...