Inmersos ya en la Semana Mayor, en estos días podemos admirar excelentes tallas procesionando por las calles de nuestro pueblo. Estamos acostumbrado a mirar las esculturas de Cristo o de María, pero se nos pasa observar los pequeños detalles que conforman iconológicamente a cada una de las Hermandades. Es por eso que desde esta entrada vamos a repasar esos detalles, y nos vamos a centrar en la cofradía del Miércoles Santo al tener más riqueza iconográfica en sus pasos.
Radicada en el antiguo Convento Hospital de san Juan de Dios, fundado por fray Juan Pecador (san Juan Grande) guarda muchos detalles que la relacionan con la orden hospitalaria, en especial las granadas coronadas con la cruz, en alusión a la profecía que le fue revelada por Jesús ("Granada será tu cruz").
El paso de misterio, amén del viacrucis y los símbolos pasionarios propios, está flanqueado con cuatro pequeñas esculturas que iconológicamente están relacionadas con la ciudad (dos de ellas) y con la sede que acoge a la hermandad (las otras dos). En la parte delantera encontramos a san Juan de Dios, titular de la parroquia, que está representado con el hábito de la orden y porta una cruz y una granada. En la otra esquina aparece san Sebastián en el momento de su martirio, asaeteado y atado a un árbol. Esta escultura guarda relación con el origen del actual templo, puesto que antes de erigirse el convento radicaba allí una ermita dedicada al santo protector de la peste, imagen que podemos contemplar en una hornacina de la iglesia.
En los flancos traseros, las dos tallas guardan relación, como hemos indicado, con la ciudad de Medina Sidonia, a saber: Santiago el Mayor y san Agustín. El apóstol aparece representado con el hábito de peregrino jacobeo, siendo el patrón de la localidad desde que, según la tradición, se apareció en la explanada de la ermita visigoda de los Santos Mártires (conocida a partir de entonces también como de Santiago del camino) para auxiliar a los cristianos en combate con los sarracenos. San Agustín guarda una estrecha relación con la localidad. Denominado "introductor de la fe en Medina", un discípulo suyo, san Paulino de Nola, se estableció en el año 390 con los ermitaños agustinos en la villa romana que más tarde pasó a ser la citada ermita de los Santos, consagrada por Pimenio el 16 de diciembre de 630. Agustino fue el primer convento femenino de la provincia (las llamadas lloronas que primitivamente estaban en la ermita del Cristo de la Sangre y que posteriormente pasaron al actual convento de san Cristóbal), y el otro convento femenino de la localidad (éste recoletas, aquél ermitañas). La rama masculina también estuvo presente en Medina, con el convento de san Agustín. Merecedor, por tanto, de estar representado en el paso de misterio del Cristo, donde aparece tocado por la mitra de obispo (lo era de Hipona) y portando una pequeña iglesia en alusión al título de Padre de la Iglesia.
Siguiendo la relación con el templo en el que recibe culto esta hermandad, el paso de palio posee una pequeña pieza de orfebrería en el frontal que representa a Ntra. Sra. de la Salud, imagen que preside el retablo mayor de la iglesia y que en tiempos de la llegada de los hospitalarios era muy venerada por los lugareños y forasteros.
La otra obra representativa del paso de la Virgen de los Dolores es el óleo que aparece representado en el techo del palio y que estrena este año. Esta pintura recoge el momento de la coronación de san Juan de Dios por María y san Juan Evangelista. Atormentado tras el sermón de san Juan de Ávila, el santo portugués entra en la iglesia de Nuestra Señora del Sagrario y se arrodilla delante de un crucifijo, orando para que Dios le iluminara sobre su vocación. Es entonces cuando tiene una visión en la que aparecen a los lados de la cruz San Juan y la Virgen quienes descienden y le ponen una corona de espinas mientras le consolaban diciendo "Por espinas y trabajos, Juan, quiere mi Hijo que alcancéis grandes merecimientos". Recogiendo este episodio encontramos muchas pinturas en los conventos de la Orden, así como en la granadina Casa de los Pisa, lugar donde se encuentra el Archivo de la Orden y que a continuación recogemos.
martes, 15 de abril de 2014
sábado, 12 de abril de 2014
Medina reconoce los derechos de Benalup
La Corporación Municipal de Medina Sidonia aprobó ayer por unanimidad el informe de la comisión especial para la segregación de Benalup, en un pleno extraordinario que apenas duró quince minutos.
Publicado en Diario de Cádiz el 12 de abril de 1989.
En esta aprobación no se incluye la delimitación del futuro término municipal sobre el que no existe acuerdo entre los grupos municipales.
Francisco González Cabaña, que lidera la Candidatura Unitaria por Benalup, se mostró ayer satisfecho porque “todos los grupos han reconocido por vez primera el derecho de los ciudadanos de Benalup a segregarse de Medina”.
La discusión se centra a partir de ahora en la delimitación del futuro término municipal de Benalup, ya que las diferencias entre los grupos municipales es enorme.
Publicado en Diario de Cádiz el 12 de abril de 1989.
domingo, 6 de abril de 2014
Tres a dos
Descontando las dos iglesias conventuales y la ermita de los Santos (descartamos ya por perdida la de Santa Ana), el título de la entrada nos da la cifra de las iglesias que tenemos ahora mismo en nuestra localidad: tres cerradas (una de ella en estado semiderruido) y tan sólo dos abiertas (que no con buena conservación).
En este fin de semana primero de abril se ha cerrado al culto por riesgo de derrumbe la iglesia de San Juan de Dios, justo cuando se cumple un año del cierre de la iglesia de la Victoria y a pocas semanas del aniversario del desastre de San Agustín.
El templo enraizado en el barrio del mismo nombre presentaba problemas en las vigas de sujeción de la techumbre central (para qué nos vamos a engañar, el estado es así en todo el techo). Ya en su día, hace unos años, se denunció este estado, pero la inoperancia del responsable que debería haber pasado a la acción (y que valoraba mejor hacer pequeñas reformas tales como el arreglo de un baño sito en un añadido del templo) hizo que aumentara más si cabe el deterioro de la iglesia, en la que se hicieron obras de urgencia en una parte del techo.
El cierre para el arreglo estaba pensado para este verano, y comenzar las obras en esos meses, pero informes del Obispado han hecho que la decisión se haya adelantado a estos días, tan señalados por los feligreses en general y la Hermandad que tiene allí su sede en particular.
Llegados a este punto, resaltar que no ha ocurrido desgracia alguna de momento ni personal (a pesar de haberse caído una de las puertas del templo) ni de patrimonio, como pasó con la iglesia agustina. Las obras, costosas tanto en lo económico como en su desarrollo, empezarán pronto y desconocemos el tiempo que estará el templo cerrado. A buenas horas, esperemos que se cree conciencia de la importancia del mantenimiento de los edificios tanto por parte de los fieles como del Obispado, que debería plantearse muy seriamente una hoja de ruta para conservar su patrimonio (no se cierran iglesias sólo en Medina, en la capital están también teniendo problemas en templos).
La buena noticia (que últimamente escasean) es que han sido aprobados los presupuestos municipales anuales, en lo que destaca una partida para obras en la cerrada iglesia de la Victoria y así de este modo cumplir parte del acuerdo que en su día se suscribió por la cesión del templo de San Agustín, en el que se recogía el arreglo de las deficiencias de la Victoria por parte del consistorio.
En este fin de semana primero de abril se ha cerrado al culto por riesgo de derrumbe la iglesia de San Juan de Dios, justo cuando se cumple un año del cierre de la iglesia de la Victoria y a pocas semanas del aniversario del desastre de San Agustín.
El templo enraizado en el barrio del mismo nombre presentaba problemas en las vigas de sujeción de la techumbre central (para qué nos vamos a engañar, el estado es así en todo el techo). Ya en su día, hace unos años, se denunció este estado, pero la inoperancia del responsable que debería haber pasado a la acción (y que valoraba mejor hacer pequeñas reformas tales como el arreglo de un baño sito en un añadido del templo) hizo que aumentara más si cabe el deterioro de la iglesia, en la que se hicieron obras de urgencia en una parte del techo.
El cierre para el arreglo estaba pensado para este verano, y comenzar las obras en esos meses, pero informes del Obispado han hecho que la decisión se haya adelantado a estos días, tan señalados por los feligreses en general y la Hermandad que tiene allí su sede en particular.
Llegados a este punto, resaltar que no ha ocurrido desgracia alguna de momento ni personal (a pesar de haberse caído una de las puertas del templo) ni de patrimonio, como pasó con la iglesia agustina. Las obras, costosas tanto en lo económico como en su desarrollo, empezarán pronto y desconocemos el tiempo que estará el templo cerrado. A buenas horas, esperemos que se cree conciencia de la importancia del mantenimiento de los edificios tanto por parte de los fieles como del Obispado, que debería plantearse muy seriamente una hoja de ruta para conservar su patrimonio (no se cierran iglesias sólo en Medina, en la capital están también teniendo problemas en templos).
La buena noticia (que últimamente escasean) es que han sido aprobados los presupuestos municipales anuales, en lo que destaca una partida para obras en la cerrada iglesia de la Victoria y así de este modo cumplir parte del acuerdo que en su día se suscribió por la cesión del templo de San Agustín, en el que se recogía el arreglo de las deficiencias de la Victoria por parte del consistorio.
lunes, 24 de marzo de 2014
Una imagen poco conocida del Cristo del Perdón
Obra de Pedro Roldán, este Varón de Dolores (aunque ya muerto) presentaba esta desconocida imagen en los años 30, con cruz, pequeño Calvario y cordón que enlaza con la figura de Cristo.
domingo, 23 de marzo de 2014
Santa María Coronada
Una gran señal apareció en el cielo:
una mujer vestida de sol, la luna a sus pies,
y sobre su cabeza una corona de doce estrellas.
Pertenece esta escultura a la parte central del retablo, y escenifica a la titular del templo, consagrado a Santa María Coronada. Obra de Juan Bautista Vázquez, el Viejo, aparece María representando la escena descrita en el Apocalipsis. Con las manos orantes y tocada por una gran corona de metal, la Virgen viste manto y túnica decorada con roelos de color verde y rojo. De suave dulzura en el rostro, una larga cabellera cae en ondas sobre sus hombros.
Varios ángeles rodean a la Virgen. Dos de ellos sobre la media luna de plata del siglo XIX. Estos ángeles, tapados con un paño rojo, tratan de elevar a la Virgen hacia el cielo.
Otros dos se encargan de coronar a la Madre de Dios. Éstos son tapados por paños color azul, con dulce mirada y alas pequeñas.
Situados sobre el arco de medio punto de la hornacina central, dos ángeles trompeteros anuncian la gloria de María. Están cubiertos por una túnica larga ceñida a la cintura y portan una trompa retorcida.
Sobre el tímpano curvo de la hornacina aparecen otros dos ángeles musicales. Ataviados con un pequeño faldellín carmesí y con las alas desplegadas, hacen sonar unas vistosas trompetas.
Por último, dos putti se sitúan en la repisa superior. Cubiertos por un faldellín rojo y un amplio cinturón decorado con una línea ondulada, sujetan ambas figuras con sus manos una prenda en forma de estola que resbala por su espalda.
jueves, 20 de marzo de 2014
En hornor al generalísimo
El alcalde de Medina Sidonia, D. Pedro Ogalla Torres, en la sesión municipal del 28 de febrero, sometió a la consideración del Cabildo un patriótico escrito, en que, luego de exponer la situación de España hasta el 18 de julio y señalar la obra admirable acometida por el caudillo para salvar a la nación de la ignominia que ya la envolvía, proponía que se diese el nombre insigne del Generalísimo Franco a los jardines y paseos hasta entonces conocidos por el Caminillo, y el del también glorioso general Queipo a otra importante arteria de la localidad.
La fervorosa moción, redactada en términos de españolismo vibrante, fué aprobada por calurosa unanimidad.
Publicado en ABC el día 6 de marzo de 1937.
La fervorosa moción, redactada en términos de españolismo vibrante, fué aprobada por calurosa unanimidad.
Publicado en ABC el día 6 de marzo de 1937.
lunes, 10 de marzo de 2014
Rafael de Villavicencio y Laserna
Hermano de Juan María de Villavicencio, nació en Medina Sidonia el año 1751, el marino logró ser guardiamarina a los dieciséis años. Tras una serie de embarques por el norte de África, ascendió a alférez de navío en 1776.
Su carrera militar fue meteórica, puesto que a su regreso de su embarque hacia México (1777) y la Habana, en 1779, consiguió el título de teniente de navío.
Participante en expediciones a Argel, ascendió a capitán de fragata en 1789, otorgándosele el mando de la fragata Paz, perteneciente a la escuadra de José de Córdova. Su carrera militar siguió imparable, logrando el grado de capitán en 1796.
Se le entregó varios mandos de fragatas y navíos: Firme, Soberano, San Francisco de Paula, Atocha... En 1805 pasa al mando del general Gravina y poco después cae preso por los británicos cuando iba en el navío Firme, siendo canjeado una vez que terminó la Batalla de Trafalgar. Al regresar a España es nombrado brigadier.
En 1808 participa en la primera victoria sobre los ejércitos napoleónicos. Tras la victoria, pasa a ser comisionado para transportar pliegos importantes en Tierra Firme, Veracruz y la Habana. A su regreso a Cádiz un año después, en agradecimiento es nombrado jefe de escuadra. Falleció en Cádiz el 28 de junio de 1810 a la edad de cincuenta y seis años.
Su carrera militar fue meteórica, puesto que a su regreso de su embarque hacia México (1777) y la Habana, en 1779, consiguió el título de teniente de navío.
Participante en expediciones a Argel, ascendió a capitán de fragata en 1789, otorgándosele el mando de la fragata Paz, perteneciente a la escuadra de José de Córdova. Su carrera militar siguió imparable, logrando el grado de capitán en 1796.
Se le entregó varios mandos de fragatas y navíos: Firme, Soberano, San Francisco de Paula, Atocha... En 1805 pasa al mando del general Gravina y poco después cae preso por los británicos cuando iba en el navío Firme, siendo canjeado una vez que terminó la Batalla de Trafalgar. Al regresar a España es nombrado brigadier.
En 1808 participa en la primera victoria sobre los ejércitos napoleónicos. Tras la victoria, pasa a ser comisionado para transportar pliegos importantes en Tierra Firme, Veracruz y la Habana. A su regreso a Cádiz un año después, en agradecimiento es nombrado jefe de escuadra. Falleció en Cádiz el 28 de junio de 1810 a la edad de cincuenta y seis años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La obra del mes: Esperanza
Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...

-
En aras del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el Ayuntamiento de Medina Sidonia realizó una investigación sobre la represión dura...
-
El día 30 de Septiembre de 1958, en los terrenos de la Real Sociedad, la azada de Alonso Hinojos del Pino, por aquella época un joven trabaj...
-
Traemos hoy una bella escultura que representa a San Pascual Bailón. Realizada por Martínez Montañés, fue tallada en madera de cedro en el...