martes, 28 de enero de 2020
Patrimonio alicatado
Si ya es difícil mantener inmuebles patrimoniales (y nos consta), no digamos ya los bienes que albergan estos. Pinturas, esculturas, orfebrería... todo el patrimonio inmenso que posee Medina Sidonia necesita de una buena conservación para legarlos a la posteridad. Pero en este largo listado de bienes muebles, de los más olvidados suelen ser los azulejos. Si los que tienen "valor" histórico y artístico se olvidan (véase, por ejemplo, los azulejos de Delf o los de Triana que decoran la iglesia de la Victoria), otros que son más "nuevos" o no "tan bonitos" (entrecomillo lo que suelen ser juicios populares) son relegados en su mantenimiento y conservación.
A los conocidos de San José de Malcocinado (de 1934) sumamos estos dos retablos cerámicos que muchos reconocerán en el edificio de la Avenida de Las Cortes.
La gran labor que hace el Proyecto Gestoso nos aporta datos sobre los mismos. El primero de ellos, con la representación de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, está fechado en la década de los años veinte del siglo pasado (cumplen un siglo ya) y fue pintado por Manuel Vigil-Escalera, reconocido pintor ceramista sevillano. Se realizó en el taller de Ramos Rejano, también en la capital hispalense.
Al otro lado del edificio se encuentra otro retablo cerámico (algo más dañado) con la imagen de la Virgen con el niño. Realizado por el mismo autor, siguiendo el estilo y la decoración del primero comentado.
El edificio no está protegido, y lleva clausurado y sin actividad varios años. Esperemos que sigan en el mismo lugar y que, si son retirados, sean depositados para custodiarlos en la localidad.
jueves, 2 de enero de 2020
Galdós y Medina Sidonia
Se cumple en este 2020 el centenario de la muerte del escritor canario Benito Pérez Galdós, considerado uno de los mejores novelistas de las letras hispánicas. De su basta producción literaria, dos son los títulos que guardan relación, directa e indirectamente, con nuestra localidad.
Galdós escribió un total de 46 novelas históricas, reunidas en cinco series, conocidas como Episodios Nacionales. El primero de ellos se titula Trafalgar y está dedicado a la batalla homónima sucedida en la costa gaditana. La primera referencia a Medina Sidonia en la obra galdosiana aparece en los primeros capítulos de la novela, adonde Gabriel, el joven protagonista, huye desde Cádiz siendo acogido en Medina Sidonia por el capitán Alonso. En nuestra localidad permanece y asiste a los preparativos y al desenlace de la batalla de Trafalgar.
En esta novela se aparta de la historia de Fernando Calpena (protagonista en los episodios anteriores de esta tercera serie) siendo el protagonista el coronel Santiago Ibero, afecto de Espartero, trasladando la acción a Madrid.
En el capítulo XXX se narra el fusilamiento de Montes de Oca, del que extraemos un pequeño fragmento:
"Salió sin sombrero. En el patio que daba a la calle de San Francisco esperaba una carretela. A ella subió el reo, con el capellán a un lado y el Coronel enfrente. Muy bien cumplida por el cochero la orden de acelerar el paso, pronto llegaron a la Florida. Poca gente había en las calles y a la entrada del paseo. El honrado pueblo de Vitoria hizo al mártir los honores de un respetuoso duelo, alejándose del teatro de su martirio. Las personas que acudieron a verle pasar le compadecieron silenciosas. Algunas le miraron llorando. Durante el trayecto fúnebre, Montes de Oca habló algo con el capellán, menos con el Coronel; el sol hería de frente su rostro, y con su mano bien firme, no afectada ni de ligero temblor defendía sus ojos de la viva luz".
miércoles, 1 de enero de 2020
Año de la Victoria
Estrenamos año y estrenamos listas de propósitos y deseos. Y nosotros, en materia patrimonial, tenemos uno especial: ver por fin reabierta la iglesia de la Victoria.
Cerrada como recordamos desde abril de 2013 por problemas de filtraciones de agua, en estos casi siete años poco se ha avanzado para su recuperación.
Pocos meses después, tras el triste derrumbe de san Agustín, Ayuntamiento y Obispado firmaron un acuerdo en donde, entre otros aspectos, el Gobierno Local ejecutó una primera fase para la reparación de patologías y deficiencias en el templo por valor de 40.056 €.
Entre tanto, se ha realizado también pequeñas obras para adecentar, sobre todo, la zona colindante entre viviendas y el edificio religioso. También se desprendieron varios azulejos que decoran el campanario.
Del interior poco sabemos, a pesar de que nos aseguran que todo está en perfecto estado de conservación (nos permitimos recelar y dudar de estas aseveraciones). El templo alberga un valioso retablo principal, además de esculturas como un san José de Martínez Montañés o unos ricos paños de azulejos holandeses del XVIII.
Ojalá se acometan (al menos que se empiece) las obras para conseguir la apertura de la Victoria. Y por pedir, ojalá se recuperen las pinturas murales de la cúpula central del templo.
lunes, 30 de diciembre de 2019
Fundación del Amor de Dios
En este año que ahora acaba se han cumplido 475 años de la fundación del Hospital del Amor de Dios tras el testamento de Alonso Picazo, como bien refleja la fotografía que acompaña esta entrada de un panel de azulejos del interior de la actual residencia de ancianos.
Como curiosidad, Fernando Gomá (quien fuera notario en nuestra localidad hace unos años) escribió un artículo curioso sobre una consulta realizada por el entonces sacerdote de Santa María, el padre Diego Ramírez, y del que copiamos algunos extractos:
A mediados del siglo XVI, en 1544, el alcalde de Medina Sidonia, sintiéndose morir, otorga testamento, en el cual encarga a dos herederos que constituyan un Hospital, que habrá de dedicarse al cuidado de los enfermos y pobres de la localidad.
Nos situamos ahora en 1786. En ese año, el sacerdote de la parroquia del mismo pueblo otorga otro testamento en el que lega la propiedad de una finca al Hospital, prohibiendo de forma absoluta cualquier tipo de enajenación del inmueble legado, por estar destinado de manera permanente a los fines propios de aquél.
Época actual, año 1998. El párroco del pueblo –que dice ser el representante jurídico del Hospital, pero sin documentos que lo acrediten- quiere vender el inmueble, el cual se encuentra en estado ruinoso y es más una carga que un beneficio para la institución. Hay compradores interesados en adquirirlo (disfruta de una interesante ubicación en el casco antiguo), pero no quieren tener problemas; es posible que pidan una hipoteca para financiar la compra.
Los originales de los dos testamentos que se han mencionado están en paradero desconocido.
Yo no disponía del testamento original del fundador del Hospital, pero sí de un testimonio que un notario efectuó de él hace sesenta años, y que, si bien reflejaba únicamente algunos particulares del documento, recogía de manera clara y rotunda la disposición del testador sobre quién habría de ser el patrón: "...mando que lo sea el Vicario y Mayordomo de la Fábrica de la Iglesia de Santa María que entonces fuere y esta orden se tenga para siempre jamás...". El que sea párroco en cada momento es, por tanto, administrador nato del Hospital y en el pueblo, además, esta norma es tradición inalterada e inmemorial. Dado que como notario en la plaza me constaba quién es el sacerdote que desempeña actualmente las funciones de párroco de Santa María, había conseguido identificar la persona física que de acuerdo con la norma rectora es la administradora de la fundación. ¿Significaba esto que el párroco actual era la persona legitimada para firmar la escritura de compraventa?. En ese momento, ya no.
Previendo admirablemente que en el futuro pudieran cambiar las leyes, el fundador de 1544 determinó qué sucedería en tal caso: "... e si por acaso sucediere en tiempos venideros que el Rey o el Gobierno que hubiere a la sason faciere leyes para alterar las constituciones por mí mandadas e ordenadas por mis Patrones e para los vender los tales bienes e hacer otra cosa fuera de lo por mí dispuesto e ordenado, entonces e cuando esto acaeciere quiero e dispongo que el tal hospital sea en sí ninguno e mando que los Patrones que a la sason fueren e que ansí e para entonces instituyo herederos de los tales bienes de mi hospital del Amor de Dios hayan por suyos los tales bienes con la especcion del Obispo...". En pocas palabras, si las leyes posteriores quisieran alterar las normas dictadas en el testamento del fundador, el Hospital quedaría disuelto, y el párroco de la localidad que fuere en ese momento, como administrador nato, se convertiría en heredero y adquirente de los bienes.
Finalizado el estudio del problema, el párroco acudió por segunda vez a mi despacho para conocer su resultado. Le informé convenientemente de que no existía nada que impidiera de modo absoluto la formalización de la venta (hubieran podido hacerlo como hemos visto las disposiciones del testamento del fundador o la prohibición de enajenar del anterior propietario del inmueble), aunque se precisaba una adaptación de la fundación a la ley vigente y una autorización del Protectorado para la concreta compraventa, todo ello con carácter previo.
Un tiempo después, autoricé la escritura de adaptación, en la que se incluyeron unos nuevos estatutos, constituyéndose también un Patronato pluripersonal, en el cual se encontraba el párroco del lugar como integrante nato. Posteriormente y también ante mí, se otorgó la compraventa del inmueble con la autorización del Protectorado, que fue inscrita sin problemas en el registro de la propiedad.
jueves, 12 de diciembre de 2019
Rescatar a Guadalupe
Hoy es la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe. Como afirmaba Patricia Barea en Puerta del Sol "La existencia de dos pinturas de la Virgen de Guadalupe de México en Medina Sidonia da fe de las relaciones mantenidas entre esta localidad y el virreinato de la Nueva España durante la época colonial"
En el mismo artículo repasa las tres pinturas que sobre el mismo tema iconográfico están en Medina Sidonia (el perteneciente a la colección particular de los Montes de Oca no podemos afirmar que sigue en nuestra localidad).
De las otras dos pinturas sitas en templos asidonenses queremos centrarnos en una en especial: la presente en la Iglesia de la Victoria. Porque suponemos que sigue allí, aunque el templo está cerrado a cal y canto (no tanto, puesto que se puede acceder "fácilmente" por lo visto). Nos preocupa mucho su estado de conservación. El edificio, al estar cerrado por problemas de filtraciones, no tiene mantenimiento y la humedad y otros agentes pueden afectar a los bienes muebles que aún alberga en su interior (no están, por ejemplo, los titulares de las cofradías que allí radican, ni la titular del templo o la Virgen Auxiliadora).
Así que bien valdría hacer un llamamiento a las autoridades competentes (léase administrador parroquial del templo) para poder sacar el lienzo de la iglesia y conservarlo en un lugar adecuado. ¿Y dónde lo ponemos?
En la iglesia de Santa María se encuentran los titulares de las dos hermandades que tenían su sede en la Victoria, amén de la Virgen del mismo nombre. ¿Podría albergar también el lienzo guadalupano? No es idea descabellada porque, si vemos la fotografía anterior, ya lo hizo en las primeras décadas del siglo anterior. De seguro que está mejor que donde se encuentra ahora (cosa que desconocemos de modo cierto).
Nuevamente en palabras de Patricia Barea, "responde al modelo iconográfico más común, pues incluye las escenas de las apariciones de la Virgen y el milagro de las rosas en los ángulos. Se trata de un óleo sobre lienzo, anónimo, de grandes proporciones. Muestra a la Guadalupana en el centro, como es habitual, sostenida por un angelito y rodeada de rayos solares. Ambos tienen el pelo, los ojos y la tez oscuros, proclamando su ascendencia indígena".
Ojalá pronto podamos verla de nuevo.
lunes, 16 de septiembre de 2019
Diccionario de Madoz (y XI)
Caminos.
Los de esta ciudad á los pueblos comarcanos son de herradura, encontrándose en mal estado; el carretero que sale de este punto en dirección á la villa de Chiclana es bastante penoso, necesitando grandes reparos para ponerlo en regular estado de tránsito.
Correos.
Solo hay un conductor que trae la correspondencia desde San Fernando 3 veces en la semana, llevando la de esta población igual número de dias; los de entrada son los lunes, miércoles y sábados; y los de salida los martes, jueves y domingos.
Producciones.
Las principales son ganados y cereales.
sábado, 14 de septiembre de 2019
Paisaje cultural y Medio ambiente
Si nos atenemos a su definición, un paisaje cultural es una obra de arte artificial, construida por el hombre, a partir de un espacio natural. Los paisajes culturales, en tanto elementos artísticos, encierran un valor intangible y simbólico que habla, comunica elementos de su entorno y de las personas que allí habitan.
Hace unos días, colectivos ecologistas han criticado los proyectos para la construcción de parques eólicos en las cercanías de la población de Medina Sidonia. No hace falta valorar las energías renovables, tan necesarias para terminar con la dependencia del carbón y de otras fuentes contaminantes y peligrosas para este cambio climático que estamos sufriendo y que cada vez es más latente. Nuestra disconformidad va relacionada con el impacto de los dos proyectos.
Dejando a un lado, no por menos importante, los impactos medioambientales (tales como el desplazamiento de fauna y el peligro que corre el águila imperial, o la afección de las vías pecuarias, con su componente no sólo natural sino patrimonial) nos preocupa el impacto en el paisaje que puedan tener más parques eólicos, más si cabe estando cercanos al núcleo poblacional.
Medina Sidonia consta en el registro de Paisajes de Interés Cultural como "Paisaje de Interés Cultural de frontera en Medina Sidonia", dentro de la demarcación paisajística "Campiñas de Jerez y Medina" y correspondiendo con las áreas de Campiñas alomadas, acolinadas y sobre cerros y campiñas de Sidonia.
La campiña, ocupada tradicionalmente por cultivos de secano y explotaciones ganaderas ha evolucionado hacia un paisaje que participa de la imagen tecnológica y contemporánea de los aerogeneradores. El problema es el impacto visual que puede provocar en el paisaje asidonense. Por un lado, la cercanía con el Castillo de Torrestrella, monumento declarado Bien de Interés cultural. Por otro, la cercanía con el casco histórico de Medina Sidonia, declarado también BIC. Esta cercanía, a pesar de tener varios kilómetros, es patente cuando se accede al conjunto arqueológico del Castillo asidonense, punto más elevado de la localidad y desde donde se tienen unas impresionantes vistas de la comarca. Desde este lugar, el lado oeste (desde el que se divisa la bahía gaditana) se ha librado de la presencia de aerogeneradores, al menos en el término municipal asidonense, dado el impacto visual. No así en el lado este y norte, con vistas a la sierra. Si se amplía la presencia de los parques eólicos, al menos estos dos proyectados, se extenderían al sureste el impacto visual en el paisaje con lo que se alteraría nuevamente el paisaje.
Bien es cierto que en la definición de Paisaje cultural queda recogida la mano del hombre, pero la evolución no debe impactar visualmente si lo que queremos es preservar las vistas desde nuestra localidad (repetimos, de forma tan cercana a la población), amén de la problemática con las vías pecuarias y su componente cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La obra del mes: Esperanza
Dice que la esperanza es lo último que se pierde. Traemos esta entrada con una de las representaciones de las virtudes teologales que se e...

-
En aras del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el Ayuntamiento de Medina Sidonia realizó una investigación sobre la represión dura...
-
El día 30 de Septiembre de 1958, en los terrenos de la Real Sociedad, la azada de Alonso Hinojos del Pino, por aquella época un joven trabaj...
-
Traemos hoy una bella escultura que representa a San Pascual Bailón. Realizada por Martínez Montañés, fue tallada en madera de cedro en el...